jueves, 18 de noviembre de 2010

הִלְכּוֹת חֲנֻכָּה Las Leyes de Januká



פֵּרֶק ג Capítulo Tres



ד כָּל שֶׁחַיָּב בִּקְרִיאַת הַמְּגִלָּה, חַיָּב בְּהַדְלָקַת נֵר חֲנֻכָּה; וְהַמַּדְלִיק אוֹתָהּ בַּלַּיְלָה הָרִאשׁוֹן, מְבָרֵךְ שָׁלוֹשׁ בְּרָכוֹת: בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְווֹתָיו וְצִוָּנוּ לְהַדְלִיק נֵר שֶׁלַּחֲנֻכָּה; בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמָן הַזֶּה; בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמָן הַזֶּה. וְכָל הָרוֹאֶה אוֹתָהּ, מְבָרֵךְ שְׁתַּיִם--שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ, וְשֶׁהֶחֱיָנוּ. וּבִשְׁאָר הַלֵּילוֹת, הַמַּדְלִיק מְבָרֵךְ שְׁתַּיִם, וְהָרוֹאֶה מְבָרֵךְ אַחַת--שְׁאֵין מְבָרְכִין שֶׁהֶחֱיָנוּ, אֵלָא בַּלַּיְלָה הָרִאשׁוֹן. 4 Todo aquel que deba leer el Rollo debe encender la vela de Januká; y al encenderla la primera noche dice tres bendiciones: 1) Bendito seas Tú, Dio nuestro, Rey del Universo, que nos ha santificado con sus preceptos y nos ha ordenado encender la vela de Januká; 2) Bendito seas Tú, Dio nuestro, Rey del Universo, que les realizó milagros a nuestros padres en aquellos días, en esta época; 3) Bendito seas Tú, Dios nuestro, Rey del Universo, que nos ha conservado con vida y mantenido, y nos ha hecho llegar a este momento. Y aquel que la ve bendice dos “que les realizó milagros a nuestros padres y que nos ha conservado con vida”. El resto de las noches quien la enciende bendice dos y quien la ve bendice una ya que no se bendecise “que nos ha conservado con vida” sino solo la primera noche.



פֵּרֶק ד Capítulo Cuatro



א כַּמָּה נֵרוֹת הוּא מַדְלִיק בַּחֲנֻכָּה--מִצְוָתָהּ שֶׁיִּהְיֶה כָּל בַּיִת וּבַיִת מַדְלִיק נֵר אֶחָד, בֵּין שֶׁהָיוּ אַנְשֵׁי הַבַּיִת מְרֻבִּין, בֵּין שֶׁלֹּא הָיָה בּוֹ אֵלָא אָדָם אֶחָד. וְהַמְּהַדֵּר אֶת הַמִּצְוָה, מַדְלִיק נֵרוֹת כְּמִנְיַן אַנְשֵׁי הַבַּיִת, נֵר לְכָל אֶחָד וְאֶחָד, בֵּין אֲנָשִׁים בֵּין נָשִׁים. וְהַמְּהַדֵּר יוֹתֵר עַל זֶה וְעוֹשֶׂה מִצְוָה מִן הַמֻּבְחָר, מַדְלִיק נֵר לְכָל אֶחָד וְאֶחָד בַּלַּיְלָה הָרִאשׁוֹן, וּמוֹסִיף וְהוֹלֵךְ בְּכָל לַיְלָה וְלַיְלָה, אֶחָד.  ¿Cúantas velas enciende uno en Januká? La mitswá es que por cada casa se encienda una vela, tanto si los residentes son muchos como si se tratase de un solo individuo. Y aquel que quiera exaltar la mitswá enciende tantas velas como personas haya en la casa, una por cada persona ya sean hombres o mujeres. Y aquel que desee exaltar la mitswá aún más, convirtiéndola en una sumamente exaltada, enciende una vela por cada uno la primera noche y agrega una cada noche.

ב כֵּיצַד: הֲרֵי שֶׁהָיוּ אַנְשֵׁי הַבַּיִת עֲשָׂרָה--בַּלַּיְלָה הָרִאשׁוֹן, מַדְלִיק עֲשָׂרָה נֵרוֹת; וּבְלֵיל שֵׁנִי, עֶשְׂרִים; וּבְלֵיל שְׁלִישִׁי, שְׁלוֹשִׁים; עַד שֶׁנִּמְצָא מַדְלִיק בְּלֵיל שְׁמִינִי, שְׁמוֹנִים. 2 ¿A qué se refiere lo anteriormente dicho? si se tratase de una casa de diez miembros, en la primera noche encenderá –el dueño de casa- diez velas; y en la segunda noche, veinte; y en la tercera noche, treinta; hasta que en la octava noche encenderá ochenta.

ג מִנְהָג פָּשׁוּט בְּכָל עָרֵינוּ בִּסְפָרַד, שֶׁיִּהְיוּ כָּל אַנְשֵׁי הַבַּיִת מַדְלִיקִין נֵר אֶחָד בַּלַּיְלָה הָרִאשׁוֹן, וּמוֹסִיפִין וְהוֹלְכִין נֵר בְּכָל לַיְלָה וְלַיְלָה, עַד שֶׁנִּמְצָא מַדְלִיק בְּלֵיל שְׁמִינִי שְׁמוֹנָה נֵרוֹת--בֵּין שֶׁהָיוּ אַנְשֵׁי הַבַּיִת מְרֻבִּים, בֵּין שֶׁהָיָה אָדָם אֶחָד. 3 Es una costumbre que se ha extendido por todas nuestras ciudades en España que todos los miembros de la casa enciendan una vela la primera noche y vayan agregando una cada noche, hasta que en la octava encienden ocho velas. Tanto si se trata de una casa de muchos miembros como si se trata de un solo individuo.

ד נֵר שֶׁיֵּשׁ לוֹ שְׁנֵי פִּיּוֹת, עוֹלֶה לִשְׁנֵי בְּנֵי אָדָם. מִלָּא קְעָרָה שֶׁמֶן וְהִקִּיפָהּ פְּתִילוֹת--אִם כָּפָה עָלֶיהָ כְּלִי, כָּל פְּתִילָה וּפְתִילָה נֶחְשֶׁבֶת כְּנֵר אֶחָד; לֹא כָפָה עָלֶיהָ כְּלִי--נַעֲשֵׂית כִּמְדוּרָה, וְאַפִלּוּ כְּנֵר אֶחָד אֵינָהּ נֶחְשֶׁבֶת. 4 Una vela que consta de dos ejes sirve para dos personas. Si se llenara una fuente de aceite y se le pusiera varias mechas, al separarlas utilizando una tapa con agujeros, cada una de las mechas equivaldría a una vela, pero de no hacerlo se les consideraría como a una antorcha, no equivaliendo ni siquiera a una sola vela.

ה אֵין מַדְלִיקִין נֵרוֹת חֲנֻכָּה קֹדֶם שֶׁתִּשְׁקַע הַחַמָּה, אֵלָא עִם שְׁקִיעָתָהּ--לֹא מְאַחֲרִין, וְלֹא מַקְדִּימִין. שָׁכַח אוֹ הֵזִיד וְלֹא הִדְלִיק עִם שְׁקִיעַת הַחַמָּה, מַדְלִיק וְהוֹלֵךְ עַד שֶׁתִּכְלֶה רֶגֶל מִן הַשּׁוּק; וְכַמָּה הוּא זְמָן זֶה, כְּמוֹ חֲצִי שָׁעָה אוֹ יָתֵר. עָבַר זְמָן זֶה, אֵינוּ מַדְלִיק. וְצָרִיךְ לִתֵּן שֶׁמֶן בַּנֵּר, כְּדֵי שֶׁתִּהְיֶה דּוֹלֶקֶת וְהוֹלֶכֶת, עַד שֶׁתִּכְלֶה רֶגֶל מִן הַשּׁוּק; הִדְלִיקָהּ וְכָבְתָה, אֵינוּ זָקוּק לְהַדְלִיקָהּ פַּעַם אַחֶרֶת. נִשְׁאֲרָה דּוֹלֶקֶת אַחַר שֶׁכָּלְתָה רֶגֶל מִן הַשּׁוּק--אִם רָצָה לְכַבּוֹתָהּ אוֹ לְסַלְּקָהּ, עוֹשֶׂה. 5 No se encienden las velas de Januká antes de la puesta del sol sino en ése momento; no posteriormente ni anteriormente. Quien lo olvidara o, intencionalmente, no la encendiera al ponerse el sol, lo hará hasta que ya nadie pise el mercado. ¿de cúanto tiempo se trata? Una media hora o más. Si ya ha pasado tal período de tiempo, no encenderá la vela. Y debe ponérsele suficiente aceite para que permanezca encendida hasta que “ya nadie pise el mercado”; si la ha encendido y se ha apagado, no hace falta que la encienda nuevamente. Si permaneciera encendida hasta más allá del momento en que “ya nadie pisa el mercado”, si quiere apagarla o quitarla puede hacerlo.

ו כָּל הַשְּׁמָנִים וְכָל הַפְּתִילוֹת, כְּשֵׁרוֹת לְנֵר חֲנֻכָּה, וְאַף עַל פִּי שְׁאֵין הַשְּׁמָנִים נִמְשָׁכִים אַחַר הַפְּתִילָה, וְאֵין הָאוּר נִתְלֵית יָפֶה בְּאוֹתָן הַפְּתִילוֹת. וְאַפִלּוּ בְּלֵילֵי שַׁבָּת שֶׁבְּתוֹךְ יְמֵי חֲנֻכָּה, מֻתָּר לְהַדְלִיק בִּשְׁמָנִים וּפְתִילוֹת שֶׁאָסוּר לְהַדְלִיק בָּהֶן נֵר שַׁבָּת, לְפִי שֶׁאָסוּר לְהִשְׁתַּמַּשׁ לְנֵר חֲנֻכָּה, בֵּין בַּשַּׁבָּת בֵּין בַּחֹל; וְאַפִלּוּ לִבְדֹּק מָעוֹת, אוֹ לִמְנוֹתָן לְאוֹרָהּ--אָסוּר. 6 Todos los aceites y todas las mechas son aptos para la vela de Januká, incluso los aceites que no son absorvidos facilmente por las mechas siendo la luz producida tenue. E incluso en la noche de Shabbat que cae en Januká se permite encender aceites y mechas prohibidos para el encendido de la vela de Shabat ya que está prohibido aprovecharse de la vela de Januká tanto en Shabbat como en un día de semana; e incluso chequear monedas a su luz o contarlas está prohibido.

ז נֵר חֲנֻכָּה, מִצְוָה לְהַנִּיחוֹ עַל פֶּתַח בֵּיתוֹ מִבַּחוּץ, בְּטֶפַח הַסָּמוּךְ לַפֶּתַח, עַל שְׂמֹאל הַנִּכְנָס לַבַּיִת--כְּדֵי שֶׁתִּהְיֶה מְזוּזָה מִיָּמִין, וְנֵר חֲנֻכָּה מִשְּׂמֹאל; וְאִם הָיָה דָּר בַּעֲלִיָּה, מַנִּיחוֹ בְּחַלּוֹן הַסְּמוּכָה לִרְשׁוּת הָרַבִּים. וְנֵר חֲנֻכָּה שֶׁהִנִּיחוֹ לְמַעֲלָה מֵעֶשְׂרִים אַמָּה--לֹא עָשָׂה כְּלוּם, לְפִי שְׁאֵינוּ נִכָּר. 7 La mitswá de la vela de Januká se cumple colocándola al lado de la entrada de su casa, por fuera, a un puño de distancia de la entrada, a la izquierda de quien entre a la casa, para que esté la Mezuzá a la derecha y la vela de Januká a la izquierda; y si viviera en una planta alta ha de colocarla en la ventana que da hacia el dominio público . Y si se colocara una vela de Januká a más de veinte “amot” es como si no se hubiese hecho nada ya que es irreconocible.

ח בִּימֵי הַסַּכָּנָה, מַנִּיחַ נֵר חֲנֻכָּה בְּתוֹךְ בֵּיתוֹ מִבִּפְנִים; וְאַפִלּוּ הִנִּיחוֹ עַל שֻׁלְחָנוֹ, דַּיּוֹ. וְצָרִיךְ לִהְיוֹת בְּתוֹךְ הַבַּיִת נֵר אֶחָר, לְהִשְׁתַּמַּשׁ לְאוֹרוֹ. וְאִם הָיְתָה שָׁם מְדוּרָה, אֵינוּ צָרִיךְ נֵר אַחֵר; וְאִם אָדָם חָשׁוּב הוּא שְׁאֵין דַּרְכּוֹ לְהִשְׁתַּמַּשׁ לִמְדוּרָה, צָרִיךְ נֵר אַחֵר. 8 En días de peligro coloca su vela de Januká dentro de su casa, e incluso basta con que la coloque sobre su mesa. Pero deberá haber en la casa otra vela cuya luz pueda usarse. De tener allí una fogata no es necesaria otra vela, pero de tratarse de un hombre importante, que no utilizaría una fogata, es necesaria otra vela.

ט נֵר חֲנֻכָּה שֶׁהִדְלִיקוֹ חֵרֵשׁ, שׁוֹטֶה, וְקָטָן, אוֹ גּוֹי--לֹא עָשָׂה כְּלוּם: עַד שֶׁיַּדְלִיקוֹ מִי שְׁהוּא חַיָּב בְּהַדְלָקָה. הִדְלִיקוֹ מִבִּפְנִים, וְהוֹצִיאוֹ דָּלוּק וְהִנִּיחוֹ עַל פֶּתַח בֵּיתוֹ--לֹא עָשָׂה כְּלוּם: עַד שֶׁיַּדְלִיקֶנּוּ בִּמְקוֹמוֹ. אָחַז הַנֵּר בְּיָדוֹ וְעָמַד, לֹא עָשָׂה כְּלוּם, שֶׁהָרוֹאֶה אוֹמֵר, לְצָרְכּוֹ הוּא עוֹמֵד. עֲשָׁשִׁית שֶׁהָיְתָה דּוֹלֶקֶת כָּל הַיּוֹם כֻּלּוֹ, לְמוֹצָאֵי שַׁבָּת מְכַבֶּה, וּמְבָרֵךְ, וּמַדְלִיקָהּ--שֶׁהַהַדְלָקָה הִיא הַמִּצְוָה, לֹא הַהַנָּחָה. וּמֻתָּר לְהַדְלִיק נֵר חֲנֻכָּה, מִנֵּר חֲנֻכָּה אַחֵר. 9 Si encendió la vela de Januká un sordo mudo, un enfermo mental, un niño pequeño o un gentil, no ha hecho nada ya que debe encenderla quien esté obligado a cumplir con tal encendido. Si la encendiese dentro y la pusiera fuera, al lado de la entrada, no ha hecho nada ya que ha de encenderse en su lugar. Aquel que tomó la vela en su mano y se paró, no ha hecho nada ya que quien lo ve se dice: “por propia necesidad está parado”. A una lampara que estuvo encendida todo el día, al finalizar Shabbat la apaga, bendice y la enciende ya que la mitswá es el encendido no el colocarla en su lugar. Está permitido encender una vela de Januká utilizando otra vela de Januká ya encendida.

י חָצֵר שֶׁיֵּשׁ לָהּ שְׁנֵי פְּתָחִים בִּשְׁתֵּי רוּחוֹת, צְרִיכָה שְׁנֵי נֵרוֹת, שֶׁלֹּא יֹאמְרוּ הָעוֹבְרִים בְּרוּחַ זוֹ, לֹא הִנִּיחַ נֵר חֲנֻכָּה; אֲבָל אִם הָיוּ בְּרוּחַ אַחַת, מַדְלִיק בְּאֶחָד מֵהֶן. 10 Un patio que tiene dos entradas de distintos lados necesita dos velas, para que no digan quienes pasan por un lado: “no ha colocado una vela de Januká”; pero si las entradas están del mismo lado, tan solo enciende en una de ellas.

יא אוֹרֵחַ שֶׁמַּדְלִיקִין עָלָיו בְּתוֹךְ בֵּיתוֹ, אֵינוּ צָרִיךְ לְהַדְלִיק עָלָיו בִּמְקוֹם שֶׁנִּתְאָרַח בּוֹ; אֵין לוֹ בַּיִת לְהַדְלִיק עָלָיו בּוֹ--צָרִיךְ לְהַדְלִיק בִּמְקוֹם שֶׁנִּתְאָרַח בּוֹ, וּמִשְׁתַּתֵּף עִמָּהֶן בַּשֶּׁמֶן. וְאִם הָיָה לוֹ בַּיִת בִּפְנֵי עַצְמוֹ--אַף עַל פִּי שֶׁמַּדְלִיקִין עָלָיו בְּתוֹךְ בֵּיתוֹ--צָרִיךְ לְהַדְלִיק בַּבַּיִת שְׁהוּא בּוֹ, מִפְּנֵי הָעוֹבְרִין. 11 Un huesped, por el cual encienden en su casa, no necesita que se le encienda donde se hospeda; si no tiene una casa donde enciendan por él, se le encenderá donde se hospeda y él colaborará con el aceite. Y de tener una vivienda para sí mismo, a pesar de que encienden por él en su casa, debe encender donde se halla .

יב מִצְוַת נֵר חֲנֻכָּה, מִצְוָה חַבִּיבָה הִיא עַד מְאוֹד; וְצָרִיךְ אָדָם לְהִזָּהֵר בָּהּ, כְּדֵי לְהוֹדִיעַ הַנֵּס, וּלְהוֹסִיף בִּשְׁבָח הָאֵל וְהוֹדָיָה לוֹ, עַל הַנִּסִּים שֶׁעָשָׂה: אַפִלּוּ אֵין לוֹ מַה יֹאכַל אֵלָא מִן הַצְּדָקָה--שׁוֹאֵל, אוֹ מוֹכֵר כְּסוּתוֹ; וְלוֹקֵחַ שֶׁמֶן וְנֵרוֹת, וּמַדְלִיק. 12 La mitswá de la vela de Januká es una muy preciada y debe uno cuidar de cumplirla para publicar el milagro y continuar alabando al Dio y agradeciéndole los milagros que ha hecho. Incluso si no tiene que comer, a menos que sea por caridad, pide o vende su prenda y compra aceite y velas, y enciende.

יג הֲרֵי שְׁאֵין לוֹ אֵלָא פְּרוּטָה אַחַת, וּלְפָנָיו קִדּוּשׁ הַיּוֹם וְהַדְלָקַת נֵר חֲנֻכָּה--מַקְדִּים שֶׁמֶן לְהַדְלִיק נֵר חֲנֻכָּה, עַל הַיַּיִן לְקִדּוּשׁ הַיּוֹם: הוֹאִיל וּשְׁנֵיהֶם מִדִּבְרֵי סוֹפְרִים, מוּטָב לְהַקְדִּים נֵר חֲנֻכָּה שֶׁיֵּשׁ בּוֹ זִכְרוֹן הַנֵּס. 13 Quien no tiene sino una “perutá” y ante él tanto el Qidush del día como el encendido de la vela de Januká, preferirá el aceite, para encender la vela de Januká, al vino para el Qidush. Como ambas son de los Escribas, es preferible encender la vela de Januká debido a que recuerda el milagro.

יד הָיָה לְפָנָיו נֵר בֵּיתוֹ וְנֵר חֲנֻכָּה, אוֹ נֵר בֵּיתוֹ וְקִדּוּשׁ הַיּוֹם--נֵר בֵּיתוֹ קוֹדֵם, מִשּׁוֹם שְׁלוֹם בֵּיתוֹ: שֶׁהֲרֵי הַשֵּׁם נִמְחָק, לַעֲשׂוֹת שָׁלוֹם בֵּין אִישׁ לְאִשְׁתּוֹ. גָּדוֹל הַשָּׁלוֹם, שֶׁכָּל הַתּוֹרָה נִתְּנָה לַעֲשׂוֹת שָׁלוֹם בָּעוֹלָם, שֶׁנֶּאֱמָר "דְּרָכֶיהָ דַרְכֵי-נֹעַם; וְכָל-נְתִיבוֹתֶיהָ שָׁלוֹם" (משלי ג,יז). 14 Tiene ante sí la vela de su casa y la de Januká, o la vela de su casa y el Qidush del día; la vela de su casa tiene preferencia debido a la paz conyugal. Ya que el Nombre es borrado para que reine la paz entre un varón y su mujer. Grandiosa es la paz, habiéndose dado toda la Torá para traer paz al mundo, como está escrito: "Sus caminos son caminos deleitosos, y todos sus senderos paz" (Pr. 3:17).



--------------------------------------------------------------------------------

Aclaraciones

Se enciende las luces a partir de la primera noche, pero este año debemos cuidar de encenderlas antes de la puesta del sol para evitar profanar el Shabbat al encender fuego. La costumbre general es de encender desde la derecha hacia la izquierda, aunque es solo una costumbre no es conveniente rechazarla ya que no tiene nada de malo, está basada en el Talmud y es la práctica corriente de todo el Pueblo de Israel. Cada noche se va agregando una luz. Igual que en Shabbat, entre los sefardíes, la Mitswá o Precepto siempre se hace con aceite de olivo; en el caso del Shabbat también pueden ser utilizadas velas corrientes de materiales aptos según la Halakhá. En resumen, en el segundo día se enciende la del primero y luego, la del segundo etc. Evidentemente, se puede utilizar velas.

Al encender las kandelas se dice:

(בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, אֲשֶׁר קִדְּשָׁנוּ בְּמִצְווֹתָיו וְצִוָּנוּ לְהַדְלִיק נֵר שֶׁלַּחֲנֻכָּה ) Barúkh Atá Adonay, Elohénu, Mélekh ha`olám, asher qideshánu bemitswotáw wetsiwánu lehadlíq ner shelanuká. (La dice quien la enciende) Bendito seas Tú, Dio nuestro, Rey del Universo, que nos ha santificado con sus preceptos y nos ha ordenado encender la vela de Januká.

(בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁעָשָׂה נִסִּים לַאֲבוֹתֵינוּ בַּיָּמִים הָהֵם בַּזְּמָן הַזֶּה ) B.A.A.E.M.H... she`asá nisím la'aboténu ba'iamím hahém, ba'zemán hazé. (La dice tanto quien la enciende como aquellos que ya han cumplido con su obligación y vuelven a ver velas de Januká de otro hogar) Bendito seas Tú, Dio nuestro, Rey del Universo, que les realizó milagros a nuestros padres en aquellos días, en ésta época;.

(בָּרוּךְ אַתָּה ה' אֱלֹהֵינוּ מֶלֶךְ הָעוֹלָם, שֶׁהֶחֱיָנוּ וְקִיְּמָנוּ וְהִגִּיעָנוּ לַזְּמָן הַזֶּה ) B.A.A.E.M.H... shehejeiánu, weqiemánu wehiguiánu la'zemán hazé. (La dice quien enciende la vela solamente en la primera noche). Bendito seas Tú, Dio nuestro, Rey del Universo, que nos ha conservado con vida y mantenido, y nos ha hecho llegar a este momento.

Y continúa:

Ha'nerót hal'lálu ánu madliqím. `al ha'nisím, we`al ha'purkán, we`al ha'guevurót, we`al ha'teshu`ót, ve`al ha'nifla'ót, we`al ha'nejamót, she`asíta la'aboténu ba'iamím ha'hém uba'zemán ha'zé. `Al iedé Kohanékha ha'qedoshím. Wekhól shemonót iemé Januká ha'nerót hal'lálu qódesh, we'én lánu reshút lehishtamésh bahém, éla lir'otán bilbád kedé lehodót lishmekhá `al nisékha we`al ieshu`otékha we`al nifle'otékha.

Traducción: Estas luces que encendemos. Son para denotar los milagros, la fuerza, las maravillas, los prodigios, las salvaciones, las maravillas y los consuelos, que hiciste para nuestros ancestros en aquellos días en este tiempo. Por medio de Tus sacerdotes santos. Y en todos los ocho días de Januká, estas luces son santas, y no tenemos permiso de utilizarlas sino tan solo mirarlas. Para agradecerte, por Tus milagros, por Tus salvaciones y por Tus maravillas.

La manera de cumplir con la mitswá está indicada más arriba en la Halakhá.

Si uno teme algún incidente puede poner las luces dentro de la casa. En este caso se las pone frente a la ventana o bien en una mesa en el salón, siendo preferible que se trate de un lugar desde donde se las vea desde fuera de la casa si eso no acarrea ningún problema a la familia. La manera en la cual debemos poner las luces se debe a Pirsumé Nisá, término arameo para Proclamación del Milagro, tal cual se lo explica en la Halakhá más arriba.

Las luces deben de ser encendidas en el crepúsculo, al ponerse el sol. Como se indicó anteriormente, en la víspera de Shabbat las encenderemos unos diez minutos después del encendido de las velas del Shabat, que son normalmente encendidas veinte minutos antes de la puesta del sol en el horizonte visto por los ojos.

Si uno tiene la posibilidad, enciende una luz para cada persona de la familia que vive en la casa, no siendo ésta una costumbre originalmente sefaradí tal cual lo indica el Rambam en la Halakhá.

No cantamos la canción Ma'oz Tsur. Hay, sin embargo, quienes la cantan, como yo y mi familia, ya que es una canción muy significativa por su recuerdo cronológico de las veces en que el Todopoderoso salvó a Israel de sus enemigos.

Historia

Durante el periodo del Bet Hamikdash -sagrado Templo de Jerusalén- el imperio romano emitió numerosos decretos contra el pueblo judío, tratando de impedir que continuaran con su particular estilo de vida, la observancia de los preceptos y el estudio de la Torá, y llegaron incluso a ingresar al santuario del Templo, el cual profanaron, constituyéndose en una época singularmente difícil para el pueblo de Israel.


Entonces, el Eterno se apiadó de Su pueblo y los rescató de manos de sus opresores por medio de una familia de cohanim, los Jashmoneos, quienes lograron expulsar al enemigo de la tierra de Israel y designaron un rey de su propia familia.

Cuando los Jashmoneos liberaron el Templo, ingresaron al mismo para recomenzar los servicios. Uno de estos servicios, era el encendido de la menorá -el candelabro-, sin embargo, no hallaron sino un solo recipiente pequeño conteniendo aceite puro que no alcanzaba sino para el encendido de un día, pero se produjo un milagro y dicha cantidad de aceite alcanzó para encender el candelabro durante ocho días, tiempo que necesitaban para procesar nuevamente aceite puro. El día en que encontraron el recipiente conteniendo aceite puro fue el 25 de Kislev. Debido a este hecho, los sabios de dicha generación instituyeron estos ocho días, a partir del 25 de Kislev, como días festivos, y en los que se deben encender candelabros conmemorando aquel gran milagro. Esta festividad se denomina Janucá.

Es preciso ser sumamente meticuloso en el cuidado de este encendido, pues son días de trascendental importancia en los que por medio del mismo se difunde el milagro con que el Eterno favoreció al pueblo de Israel y el agradecimiento que sentimos. Afirmaron nuestros sabios, que la persona que observa este precepto meticulosamente ameritará hijos sabios en Torá (Shabbat 23b), pues dice el versículo: Pues luminaria es el precepto y la Torá, luz (Mishle cap. 6), y explica Rashi al respecto, que por medio del precepto de la luminaria se genera la luz de la Torá. Y agrega el Meiri, que se logra esto observando el precepto en forma meticulosa y entusiasta.

Cuantas velas es preciso encender en Janucá? En principio según la halajá, con una sola vela por noche en cada casa es suficiente aún si los integrantes de la familia fuesen numerosos. Sin embargo, es una tradición en Israel realzar el precepto encendiendo una vela adicional cada noche, hasta completar ocho velas la última noche de Janucá.

La costumbre entre las comunidades sefaraditas es la de encender de acuerdo a lo legislado en el Shuljan Aruj, o sea que uno de los integrantes de la familia eximiendo de esta manera a todos los demás.

Los ashkenazim realizan un encendido por cada integrante de la casa.

Janucá el presente año, 5771, acontece el día 1 de Diciembre por la noche, ocasión en la que se enciende la primera vela.

En las entregas posteriores continuaremos ampliando las halajot sobre este tema.

EL ENCENDIDO DE JANUCÁ

Al encender las luminarias de Janucá, debe asegurarse de que poseen suficiente aceite como para permanecer encendidas durante media hora a partir del momento del encendido, o sea a partir de la salida de las estrellas. Lo mismo aplica para aquellos que encienden con velas de cera, deben ser suficientemente largas para permanecer encendidas media hora. (En el mercado se distribuyen velas de colores para el encendido en "Januquiot" -candelabros- pequeños, sin embargo no duran encendidas el tiempo suficiente por lo que hay que evitar utilizarlas). En el encendido del viernes debe colocarse mayor cantidad de aceite ya que las velas deben permanecer encendidas por más tiempo, como veremos en la halajá correspondiente.

Al encender las velas de Janucá, debe comenzar la primera noche encendiendo la vela del extremo derecho, la segunda noche comenzará encendiendo la vela adicional y continuará con la que encendió ayer. Resultando, que el encendido de las velas de Janucá se realiza de izquierda a derecha, comenzando con la vela adicional que simboliza el incremento del milagro que permitió que el aceite alcance para los ocho días.

Dice el Talmud (Shabbat 23ª) que con el encendido se cumple el precepto y si se apaga ya no requiere volver a encenderla. O sea, que en principio se da cumplimiento al precepto al encender la vela con el aceite suficiente para que dure el tiempo necesario según la halajá, y si posteriormente surge una situación eventual que provoca el apagado de las velas, por ej. se abre una puerta o una ventana que estaba cerrada y las velas se apagan, según la halajá no necesita volver a encenderla, sin embargo es una actitud piadosa volver a encender las velas que se apagan dentro de la media hora de haberse encendido (por supuesto, sin volver a pronunciar la bendición).

Sin embargo, si al momento de encender las luminarias de Janucá las mismas estaban destinadas a apagarse dentro del tiempo necesario, por ej. si encendió las velas en un lugar donde corre viento o no colocó suficiente aceite, debe volver a encenderlas; de todas formas no tiene que pronunciar nuevamente la bendición.

Está prohibido hacer usufructo de la luz que arrojan las velas de Janucá, por lo tanto, no se puede leer o contar dinero, etc. a la luz de la luminaria de Janucá. Una vez cumplida media hora del encendido se puede utilizar la luz de estas velas para todo lo que necesite.

Las mujeres acostumbran no realizar labores durante el tiempo en que las velas permanecen encendidas, o sea media hora después de la salida de las estrellas. Uno de los motivos de esta costumbre es que el milagro ocurrió por medio de una mujer, por lo que no se debe desestimar esta costumbre.

viernes, 15 de octubre de 2010

Pregunta: ¿Podemos cambiar el texto tradicional de nuestras plegarias en función de las reglas gramaticales?

Respuesta: En los textos de las plegarias de las distintas congregaciones, existen párrafos que no son congruentes con las reglas de la gramática hebrea. Por ejemplo, en el texto de la Kedushá decimos “Nakdishaj Venaaritzaj”, expresión femenina, y posteriormente continuamos diciendo “hameshaleshim leja kedushá” en masculino, cuando en realidad de acuerdo a las reglas gramaticales sería apropiado expresarse totalmente en femenino o en masculino. Lo mismo hallamos en la plegaria de Shabbat, donde decimos “Ata Kiddashta”, expresión masculina, y posteriormente continuamos diciendo “vejen catub betorataj” expresión femenina, cuando hubiese sido apropiado expresar toda la oración en un solo género.

Por lo tanto, es válido preguntarnos si podemos alterar estos textos tradicionales para hacerlos coincidir con la gramático o nó.

Algunas opiniones sostienen que no debemos alterar los textos o la puntuación de las plegarias pues los mismos fueron instituidos por sabios de hace varias generaciones y por lo tanto no podemos arrogarnos el derecho de alterarlos. Sin embargo, este argumento no es válido en absoluto, pues la puntuación no fue editada hace muchas generaciones sino en generaciones posteriores, y tampoco la misma fue editada por sabios sino simplemente por los editores que sacaron lo libros a la luz y no eran grandes eruditos. Por lo tanto, este argumento no debe impedirnos corregir los textos cuando el error es evidente.

Sin embargo, de hecho la costumbre constituida es de utilizar este texto, el cual por varias generaciones fue utilizado por grandes autoridades halájicas e incluso cabalistas sin alterarlo a pesar de sus inconsistencias gramaticales, pues el mismo está integrado en el lenguaje de todos los judíos del mundo. Y así lo legisla nuestro maestro el Hid”a z”l en su obra Yosef Omtez donde escribe que la costumbre imperante en todas las comunidades italianas a través de varias generaciones es la de utilizar este texto aún cuando existen diferencias entre masculino y femenino; y agrega allí el Hid”a que algunos oficiantes y rabinos conocedores de la gramática trata de corregir los textos en los que aparecen diferencias entre el género masculino y el femenino, como cita la obra Isharesh Ya´acob en nombre de Rabí Abraham ben Haezra z”l, Rabí David Kimhi z”l, y otros. Sin embargo, concluye el Hid”a que no se deben tomar en cuenta estas correcciones y en todo lo referente a la tefilá –plegarias- no es necesario guiarse por las reglas gramaticales hebreas. Conclusión similar a la que arribara posteriormente Rabí Eliahu Manni z”l, gran rabino de la ciudad de Hebron en el siglo pasado, pues debido a motivos de origen cabalístico o de otro tipo en ocasiones no se respeta necesariamente el género en el texto de la tefilá.

Sin embargo, existen situaciones en las algunas autoridades halájicas destacadas decidieron corregir ciertos textos de la tefilá basándose en textos anteriores o debido a errores que se filtraron a través de las épocas. De todas formas, en general no es necesario remitirse a las reglas gramaticales en los textos de la tefilá y se pueden continuar utilizando los textos que obran en nuestro poder sin restricción alguna.
Pregunta: Es correcto que por cada acción espiritual que lapersona realiza proyecta una influencia positiva en su entorno?

Respuesta: Es conocida la máxima rabínica que afirma que todos los integrantes del pueblo de Israel son mutuamente responsables –arebim ze laze-. Esto significa, que cada individuo judío posee responsabilidad por su compañero. Diversas implicancias halájicas resultan de esta afirmación, como por ej. que una persona puede bendecir en lugar de otra y al este oír la bendición es considerado como si la hubiese pronunciado por efecto de esta mutua responsabilidad.

Escribe Rabí Eleazar Azcari z”l –contemporáneo de Maran y el Ari z”l- en su obra “Sefer Haharedim”, que debido a que todas las almas del pueblo de Israel provienen de un mismo tronco, como está escrito setenta “alma” bajaron nuestros padres a Egipto, cada acción meritoria que la persona realiza como el estudio de Torá, la observancia de un precepto, etc. influencia positivamente a todo el pueblo de Israel. Por ello, cuando la persona toma la iniciativa de retornar en Teshuba y corregir sus actos, esto genera un sentimiento de Teshuba en toda la comunidad judía. Y por ello el versículo se expresa en forma singular al decir retorna Israel hasta D-os, pues cada sentimiento individual se traduce en un sentimiento colectivo de Teshuba. Esto sumado al hecho de que en ocasiones –D-os no lo permita- se decretan en los cielos situaciones negativas para el pueblo de Israel, y en mérito de una persona que realiza Teshuba y por ende despierta este mismo sentimiento en todo el pueblo, se anula estos malos decretos.

Agrega el libro Jinuj lebet Yehuda –comentario sobre el Sefer Haharedim citado que se aparece en las últimas ediciones de esta obra- que su maestro el famoso Jozé Milublim z”l afirmaba que no todas las personas pueden acercarse a las casas de estudio o transitar las calles tratando de inducir a los otros a la Teshuba, sin embargo el estudio de Torá realizado en mérito de todo Israel genera un sentimiento de Teshuba en todo el pueblo y de esta forma se cumple el precepto de “tojaha” –amonestación-.

El gran erudito Hazon Ish z”l escribe en una de sus epístolas que así como el cuerpo humano posee distintos miembros y cada uno cumple una función específica, el corazón bombea la sangre, la boca habla, etc. el pueblo de Israel conforma un solo cuerpo y cada individuo debe cumplir su función. Y si los estudiosos de Torá se concentrarían en su estudio debidamente, salvarían a muchos judíos de ser invadidos por pensamientos bajos o idólatras, etc. como consecuencia de la pureza y santidad que generarían con su estudio. El entorno de un estudioso de Torá es particularmente notoria la influencia que se proyecta sobre aquellos que se hallan cerca, asimismo existe una influencia subliminal que aún cuando el ojo no la capta, llega hasta el hombre y lo influencia positivamente.

Y así podemos observar que la generación en la que existen grandes eruditos, gigantes espirituales, las acciones de dicha generación son más elevadas y correctas, y al desaparecer estos hombres comienza un proceso de deterioro moral que afecta a la humanidad toda.

No hace mucho falleció el gran erudito R. Yehuda Ma´alem z”l, quien con su solo presencia inspiraba sentimientos de elevación espiritual y progreso en el estudio de Torá. De hecho esta ausencia nos compromete a continuar elevándonos tanto en el estudio de la sagrada Tora como en la observancia de los preceptos para paliar de alguna forma la ausencia de un hombre justo que nos abandona.

Sea voluntad ante el Eterno, verter sobre nosotros un espíritu celestial que nos induzca hacia la espiritualidad y la santidad que tan presente se hallaba en generaciones anteriores, y así podamos presencia la llegada del tan ansiado Mashiaj, Amen.

Afirmaron nuestro sabios, “aquel que enseña Torá en este mundo, ameritará enseñarla en el mundo venidero”, pues está escrito: Quien se sacia ha de saciar. Y sobre aquel que estudia Torá y la enseña está escrito: Y Torá piadosa en su boca (Ver Talmud Sucá 49ª). Y la recompensa de esta persona es sumamente grande, acreditándose el mérito comunitario, no sólo en este mundo sino aún en el venidero.

Con respecto a lo que está escrito –sobre quien enseña Torá- que ameritará enseñarla en el mundo venidero, escribe Rabbenu Ovadia Yosef, Shlit”a, que cuando la persona deja este mundo, en el mundo de las almas lo esperan los grandes justos y piadosos de las generaciones anteriores, gigantes del conocimiento ante quienes obviamente no tiene la posibilidad de expresar siquiera una opinión, sin embargo, ellos le conceden las fuerzas para expresarse y estudiar Torá, todo ello debido al mérito de haber enseñado Torá en este mundo, y en él se cumple el versículo: Y hablaré de tus testimonios delante de los reyes y no me avergonzaré (es decir, delante de los reyes del saber)

Evidentemente este concepto, de enseñar Torá a la comunidad, aplica con aquellos estudiosos que dedican su tiempo a profundizar los conocimientos de Torá. Sin embargo, se halla al alcance de cada individuo brindar méritos a la comunidad, por ejemplo persuadiendo a sus familiares y a todos aquellos que oyen su palabra, que envíen sus hijos a escuelas ortodoxas, ya que de esta forma incrementa el estudio de Torá en el mundo. Asimismo enseñando a los demás aquello que aprendió, para transmitir los conocimientos de Torá.

Observamos la grandeza de quienes enseñan Torá a los demás, en los comentarios del autor de la obra Hiburé Haleket (uno de los grandes últimos comentaristas), quien escribe: En cierta ocasión, me hallaba prácticamente agonizando, al borde de la muerte, en ese estado, postrado en una cama, se acercaron los hombre de la “hebrá kadichá” –encargados de los ritos fúnebres- y me invadió un profundo temor –a la muerte-, estando estos hombres a mi lado y comprobando que mi cuerpo estaba enfriándose, prácticamente al borde la muerte, hicieron salir a todos los familiares de la habitación, entonces mi faz se puso se alteró ante la proximidad del final, pero el eterno cumplió en mi el versículo que dice: El Eterno me ha afligido, pero a la muerte no me condujo! Pude observar un hombre parado frente a mí, cuya apariencia era la de un ángel celestial, que cargaba una vela en su mano. La vela se apagó, pero inmediatamente volvió a encenderse. Le pregunté con aprensión “qué significa la vela que sostiene?”, y me respondió: Debes saber que la llama representa al alma, como está escrito: Llama del Eterno es el alma del hombre, -o sea que aquella vela representaba mi alma- y los días que tenías destinados sobre la tierra ya han llegado a su fin, pero así como la vela se apagó y volvió a encenderse, pronto sanarás y te repondrás. Pero has de saber, que en el juicio celestial que se te llevó a cabo para saber si se extendería tu vida o no, existían argumentos encontrados, todos tus actos fueron analizados detenidamente. Sin embargo te anuncio que el mismo Eterno ha intercedido en tu favor y te agregó mucho años de vida, alejando al ángel de la muerte de tu persona, pues El sabe que todavía puedes difundir los conocimientos de la Torá entre las personas y así hacer ganar méritos a gran cantidad de hombres. Por ello se determinado que este próximo martes te recuperes y puedas desenvolverte por ti mismo.

Todo esto ocurrió tres días antes de la festividad de Shabuot, y así sucedió en realidad, en Shabuot me convertí en un hombre nuevo y pude concurrir a la sinagoga donde pronuncié la bendición de “hagomel” –agradecimiento-. Posteriormente reuní todas mis fuerzas y compuse esta obra, a la que denominé “Hiburé Haleket” para beneficiar y ameritar a toda la comunidad.

De hecho, uno de las formas de incrementar la difusión de la Torá en Israel y así ameritar todo lo antedicho, es tratar de agregar otro suscriptor más a esta halajá diaria, contactarse con amigos o parientes quienes puedan recibir esta halajá yomit y sumar conocimientos de Torá. Gracias a D-os, de esta forma en estos últimos tiempos se ha incrementado notoriamente la cantidad de suscriptores fijos que reciben la halajá yomit, dichosos de aquellos que de esta manera suman méritos aumentando el estudio de la Torá diaria.

En una próxima entrega continuaremos explayándonos sobre el tema.

Pregunta: Es obligatorio leer la Shema Israel antes de dormir, y si es así, es obligatorio leer la bendición “baruj hamapil” que aparece en los libros de plegaria, sidurim?

Respuesta: El Talmud (Berajot 60) afirma que la persona que va a dormir debe pronunciar la bendición de “hamapil heble shena leenai…” –Quien induce el sueño a mis ojos-. Los Tosafot comentan que todas las bendiciones que aparecen en este capítulo del Talmud (Haroe) deben pronunciarse incluyendo el nombre de D-os, o sea el texto completo de la bendición “Baruj Ata A-donay, Elokenu Melej Ha´olam…, por lo tanto lo mismo aplica a esta bendición de “hamapil”. Así también lo legisla el Mordeji y otras autoridades de las primeras épocas. De todas formas, aclaran que no se pronuncia esta bendición sino al dormir por la noche y no si duerme durante el día. También aclaran los Poskim –autoridades rabínicas- que se debe leer la Shema en forma inmediata previo a dormir y no interrumpir entre el sueño y la Shema.

Rabí Yosef Hayim z”l en su obra Ben Ish Hay (Pekude) escribe que aún cuando es apropiado pronunciar esta bendición de “hamapil” con el nombre de D-os, muchos acostumbraron hacerlo sin pronunciar el nombre divino debido a la posibilidad de que tenga que interrumpir entre la lectura y el sueño y entonces resultaría la bendición en vano. Nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, disiente de esta opinión y escribe que aún cuando deba interrumpir entre la bendición y el sueño no se considera dicha bendición en vano y no debe repetirla, pues esta bendición fue instituida básicamente no sobre el sueño sino sobre la necesidad humana del mismo. Y así lo sostienen otras autoridades rabínicas contemporáneas. Rabí Eliezer Yehuda Weldimberg z”l, autor de la obra de responsas rabínicas “Tzitz Eliezer” escribe que si le preguntan una halajá después de haber leído la Shema puede responder y no se considera la bendición en vano (ver Tzitz Eliezer tomo 7 cap. 27) y por lo tanto no se debe anular esta bendición debido a este temor. De todos modos, escribe Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, que en principio es apropiado abstenerse de interrumpir entre la bendición y el sueño.

Si va a dormir después de la medianoche debe pronunciar la bendición de “hamapil” sin el nombre divino.

En una próxima entrega nos explayaremos al respecto y asimismo aclararemos la legislación de las mujeres.

KERIAT SHEMA ANTES DE ACOSTARSE PARA LAS MUJERES

En la entrega anterior vimos que se debe bendecir previo a la lectura de la Shema que se recita antes de dormir, y esta bendición debe pronunciarse incluyendo el nombre de D-os, es decir como una bendición completa. Vimos asimismo que aún cuando es preciso abstenerse en principio de hablar después de haber pronunciado esta bendición, si habló después de haberla pronunciado no debe repetirla ni se considera una bendición en vano. El motivo de ello es que esta bendición no hace referencia al dormir sino a la naturaleza del sueño.

Aparentemente no existe diferencia en el horario en que se dispone a dormir, y tanto si lo hace al principio de la noche como si lo hace al finalizar esta debe recitar la bendición pues toda la noche es considerada etapa de sueño y en los momentos en que las personas habitualmente duermen es preciso pronunciarla.

El gran rabino Ishayia Basan z”l (una de las grandes figuras rabínicas de Italia en e s. XVIII, maestro de Rabí Moshe Hayim Luzzato z”l) en su obra Lahme Todá (cap. 21) escribe que hay opiniones que sostienen que, según la cabbalá no se debe pronunciar esta bendición después de la medianoche, sin embargo la realidad no es así sino es preciso pronunciarla en cualquier momento de la noche en que va a dormir, aún después de la mitad de la noche. Aún así, muchos maestros de la cabbalá escribieron que esta bendición no aplica después de la medianoche. Adhiere a esta opinión Rabí Yosef Hayim z”l autor del Ben ish Hay en su obra Rab Pealim (tomo 1 sección Sod Yesharim) y así lo legisla la obra Hesed Laalafim, citando que esta es la costumbre imperante en Jerusalén donde no se pronuncia la bendición de “hamapil” después de la medianoche. Y así lo legislan numerosas autoridades rabínicas de Jerusalén. Por lo tanto, entendiendo que la costumbre instituida no es de acuerdo a lo legislado por Maran en el Shuljan Aruj, y más aún, existen diferencias entre los legisladores en cuanto a si se debe pronunciar o no esta bendición, y en caso de divergencias rabínicas en torno a una bendición nos abstenemos de pronunciarla aún cuando Maran así lo legisle para evitar pronunciar el nombre de D-os en vano, por ello y para evitar todas estas dudas, dictamina Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, que no se debe pronunciar la bendición de “hamapil” después de medianoche, sino sólo murmurar mentalmente esta bendición y con ello será suficiente.

También las mujeres deben recitar la Shema previo a dormirse, pues esta lectura proporciona protección a la persona, la cual es asimismo necesaria para las mujeres.

Por ello, aún cuando a los efectos halájicos se hallan exentas de pronunciar la Shema durante el día (sin embargo, es apropiado que la reciten omitiendo la bendición correspondiente) de todos modos la Shema previo al sueño deben recitarla. Incluso la bendición de “hamapil” debe ser pronunciada por las mujeres ya que esta bendición no se considera un precepto delimitado por el tiempo –Mitzvat asé sheazeman gueramá- del cual se hallan exentas, como en el caso del Lulav, la Sucá o el Shofar, pues se trata de una bendición en alabanza al Eterno que se puede expresar en cualquier momento, solo que no cualquier momento es considerado el habitual para dormir y por ello no se pronuncia esta bendición si duerme durante el día. De todas formas las mujeres deben pronunciarla.

El Talmud (Berajot 3a) afirma que nuestros sabios enseñan que la noche se divide en tres etapas. Y en cada una de estas etapas –o sea en el cambio que se produce entre ellas-, el Eterno ruge como un león clamando: Ay! De mis hijos, por cuyo pecado he destruido Mi casa, quemé Mi santuario y los he exiliado entre las naciones! Escribe allí el Ro”sh, que es apropiado que cada persona temerosa del Eterno y piadosa en sus actos clame y se lamente en esos momentos por la destrucción del Sagrado Templo, como afirma el versículo: Levántate y canta en la noche, al comienzo de las etapas nocturnas (MIjá 2). Observamos que, de acuerdo a la perspectiva de nuestro Talmud, es adecuado que la persona que se halla despierto clame ante el Eterno por la destrucción del Templo.

Maran, en el Shuljan Aruj (cap. 1 inc. 2), escribe: La persona que madruga para elevar sus plegarias, es apropiado que lo haga en los momentos en que cambian las etapas nocturnas, o sea al cumplirse un tercio de la noche, dos tercios de la noche y al terminar la noche. O sea dividimos la noche en tres etapas, y en el cambio de cada una de ellas es cuando se debe elevar estas plegarias por la destrucción del Templo.

De todas formas, los sabios de Cabbalá escriben que el momento más apropiado para estas plegarias es la medianoche, que es considerado el punto horario ideal para clamar por la destrucción del Templo y el exilio del pueblo judío. Y así se acostumbra en las distintas comunidades del mundo, calculando la medianoche exactamente doce horas después de cumplirse el mediodía. (Estos horarios aparecen habitualmente en los calendarios que se preparan a tales efectos en las comunidades)

En nuestros libros de plegarias –sidurim- aparece el texto exacto a recitar redactado por el Ari z”l. Este texto fue aceptado por todas las comunidades de Israel, tanto ashkenazim como sefaradim y es denominado “Tikun Hatzot” y es apropiado que la persona piadosa y temerosa del Eterno lo recite al cumplirse la medianoche.

Este texto redactado por el Ari z”l, el Tikun Hatzot, se divide en dos partes, una llamada Tikun Rahel y otra Tikun Lea. En ciertas ocasiones no se recita sino el texto de Tikun Lea y se omite el de Tikun Rahel, como por ej. durante el año de Shemitá –año sabático- durante el cual se recita sólo Tikun Lea, todo esto debido a motivos de origen cabalístico. En una próxima entrega continuaremos ampliando el tema y veremos si las mujeres pueden recitar el Tikun Hatzot.

Pregunta: Es apropiado que también las mujeres realicen el TikunHatzot a mitad de la noche como lo hacen los hombres o no?

Respuesta: En la entrega anterior vimos que este momento de medianoche, según lo escrito por el Ari z”l es sumamente adecuado para clamar por la reconstrucción del Sagrado Templo. El texto de esta plegaria, Tikun Hatzot, aparece en los libros de plegarias, sidurim que se editan actualmente.

Con respecto a las mujeres, escribe Rabí Yosef Hayim z”l autor del Ben Ish Hay (Baishlah) que no es apropiado que las mujeres reciten el Tikun Hatzot, y así se lo confirmó Rabí Eliahu Manni z”l gran rabino de la ciudad de Hebrón quien le dijera que nunca se ha visto que las mujeres reciten esta plegaria. Rabí Yosef Hayim se explayó al respecto en su obra Rab Pealim (tomo uno sección Sod Yesharim) en la que fundamenta esta opinión con distintos argumentos, en especial indica que de acuerdo a la cabbalá no es apropiado que las mujeres reciten el Tikun Hatzot. Entre otros argumentos cita la prohibición de leer los versículos que aparecen en esta plegaria, por la noche lo cual se halla prohibido y que en el caso de los hombres se autoriza debido a las diferencias que existen entre el hombre y la mujer según la cabbalá.

Sin embargo, Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, disiente de este dictamen y opina que en tanto exista una necesidad de leer versículos en la noche, como en este caso el clamor por el Sagrado Templo que debe realizarse exclusivamente en la noche, está permitido hacerlo tanto para los hombres como para las mujeres. Especialmente si estos versículos se leen en forma de plegaria y no como estudio, en cuyo caso se puede autorizar la lectura nocturna de versículos sin restricción halájica.

En conclusión, no es preciso que las mujeres se abstengan de esta preciosa costumbre si se hallan despiertas en la medianoche. Y por el mérito de las mujeres piadosas nuestros padres fueron redimidos de Egipto, y seremos redimidos prontamente, Amen.

Ya hemos aclarado que las noches de Shabbat y Yom Tob –festividades- no se lee el Tikun Hatzot. Durante el año sabático, Shemitá, no se lee el texto de Tikun Rahel sino solamente el de Tikun Lea.

Los sabios sefaraditas enfatizaron la costumbre de leer el Tikun Hatzot, y así se hizo tradicionalmente en las comunidades sefaraditas, dándole lectura con suma concentración y profundidad, para despertar de esta forma la piedad divina sobre Su pueblo. Y está escrito “quien se lamenta por la destrucción del Templo, ameritará ver su reconstrucción”.

jueves, 26 de agosto de 2010

CAPAROT

Pregunta: Es preferible observar esta costumbre exclusivamente con una gallina o es posible cumplirla con dinero?

Es una costumbre difundida en todas las comunidades de Israel efectuar los caparot –expiaciones- degollando una gallina para cada integrante de la familia. Se lleva a cabo la capará de los varones por medio de un gallo, y por cada mujer de la familia una gallina. Cuando pasa la gallina alrededor de la cabeza se acostumbra a pronunciar la siguiente fórmula: Ze halifatjá -esto es en cambio tuyo-, ze temuratjá –esto ocupa tu lugar- veze caparatjá –esto es para tu expiación-; si realiza la capará sobre si mismo dirá: Ze halifatí, ze temuratí veze caparatí.

Es costumbre practicar los ccaparot durante los Aseret Yeme Teshubá –diez día de contricción que median entre Rosh Hashaná y Quipur

Sin embargo el Rashb”a –Rabí Shelomó ben Adret s. XIV- escribe en una de sus responsas (cap. 395) sobre la costumbre de practicar los caparot la víspera del día de Quipur, he comprobado que se trata de algo común en nuestra ciudad, así como otro tipo de prácticas que asemejan costumbres paganas según mi entender. Y he rechazado esta costumbre definitivamente, encomendando anularla. Y aún cuando he oído que le preguntaron a Rab Hay Gaón y respondió que se trata de una costumbre adquirida, de todas formas he impugnado la misma. Asimismo Mara”n (R. Yosef Caro z”l) en su Shuljan Aruj adoptó la opinión del Rashb”a y dictamina que es necesario anular esta costumbre. Así lo dictaminan el Peri Hadash y otros comentaristas.

De todas formas, Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, escribe que teniendo en cuenta que esta costumbre se halla muy difundida tanto entre las comunidades ashkenazitas como sefaraditas, y siendo que es opinión de los Gueonim –sabios del s. X- conservar esta costumbre y así sostienen muchas otras grandes autoridades rabínicas, es posible conservarla. Especialmente en la actualidad que suelen realizar las caparot con dinero (o sea el valor de una gallina) el cual se entrega a los necesitados, en cuyo caso probablemente incluso el Rashb”a arriba mencionado aceptaría esta práctica, pues ya no se asemejaría a los usos paganos.

Aún así, es preciso poner especial atención a la shejitá –degüello ritual- y realizar la misma por medio de un shojet –matarife ritual- experto, para no invalidar la misma. De todas formas, es asimismo válido cumplir con la costumbre de los caparot con dinero, pasándolo alrededor de la cabeza como se lo hace con el ave y pronunciando la misma fórmula, agregando este dinero será destinado para la Tzedaká –caridad- y yo seré inscripto en los libros de la vida y la prosperidad. Y así solía hacerlo Rabbenu Ovadiá Yosef, Shlit”a, durante muchos años.

Podemos agregar a esto, que nuestros maestros los mekubbalim –cabalistas- se explayan sobre las bondades de esta costumbre cuando se practica con gallinas específicamente, pues ello produce expiación en el alma del hombre, llamado en hebreo gueber, de la misma forma en que se denomina al gallo. Incluso nuestro santo maestro el Haarí z”l escribió en forma positiva sobre las caparot que se realizan con un gallo exclusivamente, por lo tanto es sumamente importante observar esta costumbre exclusivamente con gallinas. Incluso nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, aún cuando por años solía practicar las caparot con dinero, la última víspera de Quipur cambió esta costumbre y realizó las caparot con un gallo e incluso propició esta costumbre y así lo indicó a sus allegados y familiares, instándolos a que realicen las caparot exclusivamente con gallinas o gallos. Por ello, la persona que puede cumplir con esta costumbre con gallos o gallinas que posteriormente se entregarán –o su valor- a los necesitados, es muy adecuado que lo hagan para expiación de su alma.

No es necesario explayarnos en este contexto sobre la magnitud de la prohibición de hacer sufrir un animal, incluso el Talmud, tratado de Babá Metzia 32ª, Shabbat 154ª, y el Shuljan Aruj, sección Hoshen Mishpat 272 sostienen que es una prohibición de la Torá y es de suma gravedad pues crea una dura fiscalización celestial sobre el hombre. Por ello es necesario ser muy cuidadoso con las aves que se destinan a las caparot y no permitir que mueran o sufran de alguna forma, por lo que debe observarse esta costumbre en un lugar apropiado en el que se pueda realizar la shejitá correctamente con la correspondiente supervisión. Y no permitir que sobre un ave se realicen varias caparot, como suelen hacerlo algunos embaucadores.

De no contar con la posibilidad de llevar a cabo esta costumbre en forma adecuada, indudablemente se debe preferir cumplirla con dinero y no con el ave, y el Eterno en su infinita bondad expiará nuestros pecados.

VISPERA DE QUIPUR

La víspera del día de Quipur es costumbre realizar la plegaria de Minha –de la tarde- temprano en la tarde y tras el último yihiy leratzon imre fi…frase que cierra la plegaria de Shemona Esre –dieciocho bendiciones- se pronuncia el Vidduy Hagadol –confesión de los pecados- que aparece en los libros de oraciones de Quipur. Posteriormente se regresa a la casa para comer la Seudá Hamafseket–comida que marca el comienzo del ayuno-. A partir de dicha comida dan comienzo los cinco tipos de prohibiciones propias del día de Quipur, que son: Comer, beber, lavarse, calzarse calzado de cuero y mantener relaciones maritales. Estas prohibiciones deben comenzar previo a la caída del sol por lo menos un cuarto de hora. Esto constituye una acción meritoria y un precepto.

Es un precepto encender luminarias el día de Quipur. Antes del encendido de esta velas deberá pronunciar la bendición Asher kiddeshanu bemitzvotav….como aparece en los libros de oraciones de Quipur. La bendición de Sheeheianu no debe pronunciarse sino después de quitarse los zapatos, pues sólo entonces la mujer está en condisiones de recibir la santidad del día de Quipur y sus prohibiciones, por lo que debe hacerlo sin el calzado de cuero que constituye una de estas prohibiciones.

Es costumbre vestir el Talit antes de la caída del sol para poder bendecir el mismo, y conservarlo durante toda la plegaria para que ello sume santidad y concentración.

Es obligación de todos y cada uno ayunar el día de Quipur. Esto incluye a las parturientas o mujeres que se hallan amamantando. Sin embargo, las mujeres a las que el ayuno puede provocarle alguna complicación de salud y ponerlas en peligro deben dirigirse a una autoridad rabínica competente para plantear la situación y oir su dictamen.

Es prohibido bañarse o lavarse el día de Quipur, incluso sumergir un sólo dedo en agua está prohibido. Esta prohibición afecta el lavado o baño que se realiza por placer, sin embargo si las manos o el cuerpo se hallan sucios con barro, etc. es permitido lavarlo ya que no se trata de un baño de placer.

El día de Quipur se procede a la Netilat Yadaim–lavado de manos- sólo hasta los nudillos, de todas formas deben realizarse tres lavados alternados como se hace durante todo el año.

EL DÍA DE QUIPUR

No se debe lavar la cara con agua el día de Quipur en la mañana. Si su cara está sucia, por ejemplo si sus ojos tienen lagaña –mucosidad-, está permitido lavar el lugar sucio exclusivamente. La persona delicada, que no puede concentrase si no se lava la cara por la mañana, puede lavarse la cara al levantarse. Las comunidades ashkenazitas son más estrictas al respecto y no autorizan ningún lavado el día de Quipur, incluso a las personas delicadas, sino aquel destinado a eliminar una suciedad.

Es preciso agregar un tiempo adicional al día de Quipur al finalizar por lo tanto no se debe comer o realizar ninguna actividad prohibida el día de Quipur sino hasta unos minutos después de haber salido las estrellas. Es adecuado que cada persona asuma una actitud más severa y se abstenga de comer en la salida de Quipur sino hasta que hayan transcurrido una hora y cuarta de la caída del sol, según la opinión de Rabbenu Tam, a la cual adhieren la mayoría de los primeros grandes comentaristas. . Ya nos explayamos al respecto en una halajá destinada específicamente a la importancia de adoptar la opinión de Rabbenu Tam. De todas formas, la persona que padece alguna enfermedad o se halla débil por causa del ayuno, o las mujeres embarazadas o parturientas o que se hallan amamantando que sufren particularmente por causa del ayuno, pueden alivianar esta situación y probar algo unos minutos después de la salida de las estrellas.

Se debe pronunciar la Habdalá–separación- sobre un vaso de vino en la salida de Quipur, sin embargo no se bendice sobre el aroma como se procede en la salida de Shabbat. Es preciso bendecir sobre el fuego la bendición correspondiente –Boré Meoré Haesh- sobre un fuego que no fue encendido el día de Quipur, es decir que se conservó encendido desde la víspera, o en su defecto sobre una vela cuyo fuego se obtuvo de otra que se hallaba encendida desde ayer. En caso de no poseer un fuego encendido desde la víspera, no pronunciará la bendición de Meoré Haesh en la Habdalá.

Las personas escrupulosas en la observancia de los preceptos comienzan la construcción de la Sucá de inmediato con la salida de Quipur, para así salir de una precepto al otro, como afirma el versículo metafóricamente E irán de combate en combate.

Es un precepto incrementar el consumo de alimentos en un marco de alegría en la salida de Quipur, y afirma el Midrash que en la salida de Quipur un eco celestial proclama: Ve, y come con alegría tu pan y bebe con buen corazón tu vino, pues ha aceptado el Eterno tus acciones (Kohelet 9).

ENCENDIDO DE VELAS

El primer día de Rosh Hashana es costumbre encender las luminarias del Yom Tob –festividad- antes de la caída del sol, como se lo hace en la víspera de Shabbat. De todas formas, si no se encendieron las luminarias en la víspera de la festividad, podrá la mujer encender las velas la misma noche de Yob Tob, por supuesto procediendo en la forma autorizada a hacerlo, o sea trasladando el fuego desde uno ya encendido, por ejemplo del fuego encendido en la hornalla de la cocina, o de una luminaria encendida en memoria de un difunto, etc. pues de otra forma es prohibido encender el fuego en Yom Tob. Esta ley aplica a los demás festividades, en las que de no haber encendido las luminarias correspondientes en la víspera, podrá hacerlo después de la salida de las estrellas siempre que traslade el fuego desde uno encendido y no lo encienda la mujer misma.

Sin embargo este año (5770), los días de Rosh Hashana acontecen en Shabbat y domingo, y en Shabbat obviamente no es posible encender después de la salida de las estrellas ya que se estaría profanando el Shabbat, por lo tanto esta halajá no rige este año.

El segundo día de Rosh Hashana así como el segundo día festivo en la diáspora, se encienden las luminarias de Yom Tob después de la salida de las estrellas, o sea aproximadamente veinte minutos después de la puesta del sol, antes del Kiddush –santificación- del día festivo.

No se deben encender las velas del segundo día festivo si aún no terminó el primer día, antes de la salida de las estrellas, pues así como no se debe preparar desde Shabbat para el día siguiente, tampoco se debe preparar del primer Yom Tob para el segundo. Por lo tanto, está prohibido asimismo preparar las mechas o las velas con las que encenderá el segundo día si aún no terminó el primero, pues como acabamos de decir estaría preparando para el segundo día en el transcurso del primero.

Este año, en el que Rosh Hashaná acontece el día de Shabbat, de todas formas no puede encender las velas del segundo día sino después de la salida de las estrellas para no profanar el Shabbat.

Debido a esto, es necesario poner especial atención cuando se preparan las velas de la víspera del primer día de Rosh Hashaná –lo mismo aplica en la diáspora la víspera de cualquier festividad- en preparar dos velas adicionales para el segundo día. Si olvidó hacerlo, no preparará las velas del segundo día en el primero, sino después de la salida de las estrellas. Por el mismo motivo es prohibido cocinar o lavar platos el primer día de Yom Tob preparándolos para el segundo, pues asimismo estaría preparando del primer día para el segundo, y este año se suma la prohibición del día de Shabbat, como hemos dicho y por lo tanto estaría preparando de Shabbat para Yom Tob lo cual implica una prohibición adicional, por lo que es preciso esperar la salida de las estrellas para lavar la vajilla.

Rosh Hashaná nunca acontece los días viernes y sábado, o sea primer día de la festividad en viernes –tampoco puede acaecer domingo o miércoles-, sin embargo los demás días festivos de acaecer el viernes existe la posibilidad de cocinar para el Shabbat durante el Yom Tob, o sea el viernes, por medio del eruv tabshilim el cual desarrollaremos oportunamente.
 
USOS Y COSTUMBRES DE ROSH HASHANA

Es costumbre comer el día de Rosh Hashana carnes sabrosas y consumir alimentos dulces, como ya lo describe el profeta Nehemia; Ved, comed manjares y bebed dulzuras y enviad porciones a aquellos que nada poseen, pues un día sagrado es hoy para nuestro Señor.

No se ayuna el día de Rosh Hashaná. Aún así, no es recomendable comer hasta hartarse pues esta actitud no ayudaría a preservar el temor al Eterno que este día merece.

Ciertas comunidades acostumbran untar el pan sobre el que se pronuncia la bendición de Hamotzí –bendición del pan- con azúcar o miel, sin embargo la obra Caf Hahayim instruye que es necesario untarlo asimismo con sal como se hace durante el año.

Algunos acostumbran no comer nueces el día de Rosh Hashaná pues la palabra nuez –egoz- en hebreo posee el valor numérico de la palabra pecado –Hete, sin la letra alef, muda-.

Otros acostumbran no consumir uvas negras este día, sin embargo sobre las uvas verdes no existe restricción, por el contrario, es una buena señal consumirlas el día de Rosh Hashana.

Es costumbre no consumir el día de Rosh Hashana alimentos amargos, agrios o picantes. Afirman los Gueoním en sus responsas que no se consumen alimentos agrios este día.

Se acostumbra no dormir el día de Rosh Hashana (específicamente después del mediodía), ya que no es apropiado dormir en momentos en que los libros de la vida y la muerte se abren para juzgar a las personas. Afirma el Talmud Yerushalmi que quien duerme el día de Rosh Hashana provoca que su suerte se adormezca. Por ello es preciso realizar esforzarzos por despertarse antes de que despunte el sol, o por lo menos en momentos en que este sale para alistarse en forma adecuada para las oraciones del día y dedicarles toda su concentración. Si está muy cansado o sufre de una jaqueca y necesita dormir, podrá hacerlo después del mediodía. Y escribe Rabbenu Hayim Vital z”l que hacía solía hacerlo el Haari z”l.

La persona que permanece inactivo y se enfrasca e diálogos vacuos e inútiles es considerado como si durmiera y por lo tanto es preferible que duerma a que permanezca despierto.

Se suele concluir la lectura de los Tehilim –Salmos- dos veces en Rosh Hashana, pues está compuesto de 150 Salmos, lo cual sumaría un valor numérico de 300, similar a Escribe Rabbenu Yosef Hayim z”l en su obra Ben Ish Hay, que el hombre debe tener mucho cuidado de no irritarse el día de Rosh Hashana, pues aún cuando durante el año esto constituye un grave pecado, el día de Rosh Hashana es particularmente negativo enfurecerse. Incluso es preciso evitar el enojo íntimo, en el corazón, Por ello, es preciso actuar diligentemente y prever todo lo necesario para este día y así conservar la calma y la alegría interior y aún cuando algo provoque su enojo no perderá su compostura y podrá controlar sus reacciones.

ORDEN SEGÚN EL QUE SE PROCEDE LA NOCHE DE ROSH HASHANA

Se acostumbra los dos noches de Rosh Hashana consumir distintos alimentos cuyos nombres transmiten buenos augurios para el año entrante.

Por ello, es costumbre comer la primera noche de Rosh Hashana Rubia –porotos alubias-, llamados en árabe lubie, zapallo o calabaza, puerro o ajoporro, dátiles, granada, manzana untada en miel y cabeza de cordero.

Ya hemos escrito anteriormente, que la persona que come frutos previo a la comida principal genera una situación dudosa con respecto a la bendición final de los mismos, si es necesario pronunciarla o se eximen con la bendición final del pan, bircat hamazon.

Y debido a que lo ideal es evitar estas dudas con respecto a la bendición final es que será apropiado consumir los frutos dentro de la comida, o sea después de haber pronunciado la bendición de hamotzí por el pan.

Las verduras o legumbres, como la acelga o el puerro que se suelen comer esta noche, así como la cabeza de cordero, se hallan exentas de la bendición correspondiente pues se incluyen en la bendición de hamotzí ya que son alimentos que habitualmente acompañan al pan en las comidas.

Sobre los frutos como el dátil, la granada, la manzana con miel que se consumen antes de la comida, después del hamotzí, es preciso pronunciar la bendición correspondiente pues los mismos no son parte de la comida y por lo tanto no se eximen con la bendición de hamotzí.

El siguiente es el orden a seguir con los alimentos que se consumen la noche de Rosh Hashana: En primer lugar tomará un dátil y pronunciará la correspondiente bendición de boré perí ha´etz, y en caso de corresponder, la bendición de sheeheianu –por los frutos de la nueva cosecha-. Es preciso poner atención en que los dátiles no se hallen en la mesa en el momento del kiddush pues se eximiría la bendición de sheeheianu con la que se pronuncia en el kiddush, por lo que es indicado retirar los dátiles de la mesa o taparlos en este momento y traerlos nuevamente cuando se los va a comer. Entonces tomará un dátil en su mano y pronunciará la fórmula correspondiente que nuestros sabios han instituido para cada uno de los alimentos característicos que consumimos esta noche, y que se encuentran en los libros de oraciones o en los folletos alusivos a la festividad que se editan oportunamente.

En segundo lugar tomará granada y asimismo pronunciará la formula correspondiente y después la probará. De la misma forma procederá con la manzana untada en miel. Después de esta tomará la lubie, la calabaza (algunas comunidades suelen comer zanahoria dulce pues su nombre hebreo, guezer, hace referencia al dictamen que deseamos endulzar). Continuará con el puerro, posteriormente la acelga y por último la cabeza de cordero. La fórmula a que hacemos referencia y que es necesario pronunciar en cada caso, es necesario pronunciarla con el nombre de D-os explícito según aparece en los libros.

Es de suma importancia tener absoluta certeza que la carne que se consume responde a los mejores estándares de kashrut, pues de lo contrario lo que debe ser un precepto y una acción positiva y meritoria se convierte en un pecado, D’os no lo permita. La opción sería reemplazar la cabeza de cordero por ave.

Algunos acostumbran comer pescado la noche de Rosh Hashana, lo cual alude a que nos reproduzcamos como lo hacen los peces. Cita esta costumbre Rabí David Abudraham z”l. Sin embargo el gran Rabino Hid”a escribe que se debe evitar el consumo de pescado en Rosh Hashana pues su nombre hebreo dag se asocia con la palabra daagá, en hebreo preocupación y cita como apoyo para esta restricción al libro del Zohar.


Pregunta: La persona que indujo a otros a cometer una transgresión, existe la posibilidad de que su Teshubá –contrición- sea aceptada, si realmente se arrepiente de todo corazón y asume no transgredir nuevamente?


Respuesta: La raíz de esta respuesta la hallamos en lo que afirmaron nuestros sabios en el Talmud (Abot cap. 5) Aquel que induce a otros a pecar no le facilitan tornar en Teshubá, o sea no tendrá el apoyo divino para asumir una Teshubá auténtica. Como afirma el versículo en Mishle: El hombre violento con sangre de otros, hasta el pozo huirá sin que nadie lo sostenga (Mishle 28,17), no recibirá el apoyo de los cielos para tornar en Teshubá. El motivo de ello es que no sería lógico que mientras él amerita ingresar en el Gan Eden –el paraíso espiritual-, aquellos que pecaron por su culpa se hundan en el Guehinam –el infierno-. Sin embargo, si insiste en su Teshubá esta será recibida, como cita Maimónides, en relación a aquellos que no poseen parte en el mundo espiritual –Olam Habba-, incluyendo a quienes indujeron a otros al pecado, si retornan de sus iniquidades antes de dejar este mundo, son considerados Ba´ale Teshubá –retornantes- y ameritan el Olam Habba, pues no existe nada que obstaculice la Teshubá del hombre. Así lo afirma el Talmud Yerushalmi (Pea, cap. 1).

Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, agrega al respecto un indicio del versículo: Si serán vuestros pecados como el carmesí –rojo intenso-, como la nieve emblanquecerán (o sea si tornan en Teshubá emblanquecerán vuestros pecados como la nieve. La intención de esto es que si los pecados que cometieron son exclusivamente pecados vuestros, vuestros pecados –a decir del versículo-, de los pecadores, entonces se volverán blancos como la nieve. Sin embargo, el versículo continúa diciendo: si enrojecieren como el carmesí, como la lana serán, no dice el versículo si serán vuestros pecados como el gusano –del que se obtiene el carmesí- sino “si enrojecieren”, expresión que hace referencia a quien actúa haciendo pecar a otros y por lo tanto enrojecen los pecados de los demás, entonces serán como la lana, no como la nieve, pues esta es más blanca que la lana, sin embargo finalmente será aceptada su Teshubá.

Es sumamente importante señalar que entre estas personas que inducen a otros al pecado se cuentan aquellos que se visten en forma poco recatada, transgrediendo lo que establece la Halajá, pues con su pecado llevan a otros a ilimitadas transgresiones. Asimismo aquellos que expenden en sus comercios periódicos y revistas liberales y facilitan su lectura al público en general, también ellos inducen a la comunidad al pecado y su iniquidad es excepcionalmente grande. Lo mismo aplica para aquellos queagravian a los eruditos de la Torá y se expresan ante quienes deseen oírlos en forma despectiva de los sabios de Israel y de lo dispuesto por nuestra sagrada Torá, pues al difundir una filosofía ajena a nuestras fuentes se cuentan entre quienes inducen a otros al pecado. En lugar de utilizar su capacidad para la retórica y vigorizar la fe en los corazones débiles, faltos de una palabra rectora que los induzca a la Teshubá y a acercarse al Eterno, utilizan dicha habilidad, que D-os les confirió, para llevar a la comunidad al pecado y a rebelarse ante el Eterno.

Todas estas personas se incluyen en la categoría de quienes “hacen pecar a otros” y su castigo es especialmente riguroso y su Teshubá se dificulta; sin embargo, como dijimos, si tornan en Teshubá auténtica y sentida la misma es recibida por D-os.

Lo ideal es que realicen una Teshubá con acciones proporcionales a su pecado, esto significa que traten de inducir a la congregación a la expiación de sus pecados, entonces su Teshubá será aceptada ampliamente.

Una Teshubá proporcional será, por ejemplo, la de aquella mujer que hizo pecar a otros con su falta de recato, a partir del momento de su Teshubá asumirá el recato en forma especialmente rigurosa para sí y tratará de inculcar entre sus compañeras y familiares este rasgo sagrado del pueblo de Israel, y de esta forma incrementará la santidad y la pureza en el mundo. Asimismo aquel que vendía periódicos liberales debe asumir la difusión de la Torá y la santidad en el pueblo de Israel. Aquellos que transmitieron filosofías corruptas a la comunidad, apoyarán el ideal de la Torá y el cumplimiento delos preceptos en el público y así expiarán sus pecados y su Teshubá será aceptada.

CÓMO DEBEN EXPRESARSE NUESTRAS PLEGARIAS


En entregas anteriores, hemos visto que se pueden incluir pedidos personales en medio de nuestras plegarias, especialmente en la bendición de “shome´a tefilá”e. Asimismo hemos estudiado que debemos poner suma atención en nuestros pedidos ante el Eterno, especialmente en la plegaria de la “amidá”, pues no se debe explayar innecesariamente y por supuesto no debe expresarse en forma incorrecta, sino debe expresarse en forma adecuada y observar que cada una de sus palabras sea coherente con el pedido que está realizando.

Y ya el sagrado libro del Zohar (Vaishlaj) afirma que cada palabra de la plegaria debe ser pronunciada con coherencia. Cita este Zohar Rabí Moshe Cordobero z”l.

También en la obra Yalkut Yosef (cap. 119) hace esta misma afirmación y trae como prueba el vesrsículo de la Torá que dice: Y oyó el Kena´anita, rey de Arad, habitante del sur que se llegaba Israel… y luchó contra Israel y tomó de él cautivo. Explica Rash”i que Kena´anita era Amalek ¿y por qué fue llamado Kena´anita? Pues cambiaron su lengua por el idioma kena´anita cuando Israel se acercaba a ellos para que los consideren realmente kena´anitas. Por lo tanto, el pueblo de Israel rogó al Eterno que los salve de los “kena´anitas” cuando se trataba en realidad de Amalek, y por ello sus ruegos no fueron respondidos. De esto inferimos que aún cuando la persona posea una intención clara, si sus ruegos no son claros y correctos, no serán respondidos.

Y así también se desprende del Talmud (Baba Metzia 106ª) que afirma: Si la persona le encomienda a quien recibe en alquiler su campo que siembre trigo y el otro siembra cebada y se arruinan las cosechas, el arrendatario podrá argumentar que él le indicó que siembre trigo y si lo hubiese hecho no se hubiese arruinado la tierra, pues “D-os hubiese oído mis plegarias porque prospere la siembra de trigo”. Inferimos de este pasaje lo mismo que venimos afirmando.

Y cita un episodio en el que un padre pidió a los rabinos que rueguen por la salud de su hijo que se hallaba gravemente enfermo. Efectivamente su hijo se curó de la enfermedad que lo afectaba sin embargo a los pocos días murió en un accidente automovilístico. En este caso, debía pedir que los sabios rueguen porque el niño se recupere y viva y vida larga, ellos pidieron por la salud del niño y de hecho se curó, pero murió por otra causa.

Obviamente se debe poner suma atención en no expresarse en forma ligera o baja, D-os no lo permita, y explayarse innecesariamente en la plegaria. La misma debe ser expresada en forma sintética, coherente y correcta.

Si se halla en medio de su plegaria y observa que de extenderse perderá de responder kaddish o kedushá, etc. será apropiado que sintetice su plegaria a fin de no perder la “hazará” –repetición de la Tefilá-, etc. Pues incluso en con respecto a “al hanisim” en las festividades de Hanucá y Purim, existen opiniones halájicas que sostienen que es preciso saltear estos párrafos para poder responder el kaddish o la kedushá. Y aún cuando a los efectos halájicos no dictaminamos según esta opinión, esto es debido a que los textos de Hanucá y Purim fueron instituidos por nuestros sabios y son parte del texto de la plegaria en estos días, sin embargo los pedidos personales es apropiado sintetizarlos u obviarlos y así responder la “hazará” o la kedushá de la plegaria.

SER CONSECUENTE EN LA PLEGARIA


Pregunta: ¿Es apropiado que la persona reitere diariamente la misma súplica ante el Eterno? O si observa que sus plegarias no son respondidas debe interrumpir dichas súplicas?

Respuesta: Afirma el Talmud (Berajot 32ª) Así dijo Rabi Hanin en nombre de Rabí Haniná, la persona que es consecuente con su plegaria, la misma no será en vano, aprendemos esto de nuestro maestro Moshe, quien dijera: Y rogué ante el Eterno cuarenta días y cuarenta noches, y posteriormente hallamos escrito en el versículo: Y me escuchó el Eterno también esa vez. De esto aprendemos que la persona que es consecuente en su plegaria, la misma no será pronunciada en vano.

Y pregunta el Talmud arriba citado en nombre de Rabí Hyia bar Aba y de Rabí Yohanan quienes dijeron que la persona que se extiende en su plegaria y la analiza, finalmente enfermará del corazón! Por lo tanto, sería apropiado que la persona no se extienda demasiado en su plegaria pues ello podría acarrearle una enfermedad cardíaca, como afirma el versículo: Los pedidos continuos, enfermedad del corazón.

Responde el Talmud a este interrogante de la siguiente manera: Un caso se refiere a cuando se extiende y analiza críticamente su plegaria, y el otro se refiere a cuando se extiende pero no analiza críticamente su oración.

Significa, que la afirmación de Rabí Hanin (Berajot 32ª) con respecto a que si se extiende en su plegaria la misma no será en vano, aplica cuando no la analiza y no está ansioso por que respondan sus ruegos. Por otro lado, la afirmación de Rabí Hyia bar Aba de que si se extiende en su plegaria enfermará del corazón, hace referencia al caso en que la persona considera que por explayarse en su plegaria la misma debe ser respondida y se halla expectante para ver materializados sus pedidos, y en caso de que estos no son respondidos por supuesto enfermará del corazón.

También afirma el Talmud (Berajot 51ª) Aquel que se explaya en su plegaria finalmente enfermará del corazón. Y dijo Rabí Itzjak, aquel que se extiende en su plegaria, ello provocará que el Eterno recuerde sus pecados. Y asevera el Talmud que estas afirmaciones aplican cuando la persona está ansioso por que sus plegarias sean respondidas (ver Rash”i ).

De todo lo anterior, obtenemos que es apropiado reiterar sus ruegos incluso mil veces, pues quizás en alguna de dichas ocasiones los mismos serán respondidos. Sin embargo, la persona no debe adoptar una actitud soberbia y considerar que por realizar una plegaria sentida y con concentración la misma debe ser respondida, sino debe espera que la misericordia divina contemple con piedad su situación. Y así lo interpreta el Meiri, quien asimismo afirma que la persona no debe considerar que sus plegarias deben ser respondidas pues realiza las mismas con alto grado de concentración, sino debe anhelar simplemente que la misericordia divina se extienda sobre su persona y sus ruegos sean aceptados.

LA CONDUCTA ENTRE LOS HOMBRES


En la entrega anterior expusimos los principios básicos de la Teshuba.

El Talmud (Yoma 85b) nos dice: Afirma Rabí Elazar ben Azaria: Está escrito en la Torá sobre el día de Quipur: Pues en este día os serán expiados vuestros pecados, para purificarlos de todas vuestras trasgresiones, delante del Eterno os purificaréis (Vaikra 16). Los pecados entre el hombre y D-os el día de Quipur expía, los pecados entre los hombres no son expiados sino hasta que se disculpe con su compañero. Por lo tanto, si ha ofendido o agredido de alguna forma a su compañero, debe disculparse con este para que su Teshuba sea aceptada.

Y así lo estudiamos en el Talmud (Baba Kama 92ª) en relación a la persona que infringe un daño a otro, no es suficiente con la indemnización monetaria sino que debe disculparse con su compañero para expiar el pecado de la agresión. Como lo obtenemos del rey Abimelej, cuando tomó cautiva a nuestra matriarca Sara, D-os le dijo: Y ahora, regresa a la mujer con su esposo pues él es profeta, y orará por ti y vivirás, y si el patriarca Abraham no lo hubiese perdonado, Abimelej no hubiese expiado su pecado; o sea que no es suficiente con la corrección o indemnización, sino es preciso disculparse y lograr el perdón del damnificado.

Y cuando se disculpa con su compañero, no es apropiado que el otro adopte una actitud muy severa y no lo disculpe, pues de hacerlo así sería denominado “ajzar” –cruel-, como está dicho con respecto a Abraham: Y oró Abraham al Eterno y curó el Eterno a Abimelej.

Y así lo dictamina Ramba”m (cap. 2 Leyes sobre La Teshuba): Tanto la Teshuba como el día de Quipur no expían sino los pecados entre el hombre y D-os, sin embargo los pecados entre las personas no son expiados el día de Quipur sino hasta que se disculpe con su compañero. Si se disculpó y el otro no acepta excusarlo, reunirá tres personas de sus conocidos para que intercedan y le pidan que lo disculpe. Si aún así no acepta hacerlo procederá de esta forma dos y tres veces (reuniendo tres conocidos que intervengan para que lo disculpe en cada una de estas veces). Si no lo disculpa ya no estará comprometido a continuar disculpándose y el otro que no lo disculpa cargará con el pecado (pues adoptó una actitud cruel). Si se tratara de su maestro (con quien debe disculparse) irá y vendrá incluso mil veces hasta lograr que lo disculpe. Y así lo dictamina el Shuljan Aruj (cap. 606).

Tiene prohibido el hombre adoptar una conducta cruel y no aceptar las disculpas de su compañero, y cuando este se disculpe debe excusarlo de todo corazón. Y así se comportan los hijos de Israel quienes son misericordiosos y no guardan rencor.

Si la persona con quien debe disculparse falleció, reunirá diez hombres mayores, judíos, ante la tumba del fallecido y dirá: He pecado ante el D-os de Israel y ante fulano. Y escribe Ramba”m que debe especificar el agravio que cometió contra el otro, y así lo dictaminan la obra Eliahu Rabba y Mishna Berurá. Si el fallecido pertenece a otra ciudad, será suficiente con que se disculpe ante diez personas. Si tiene algún amigo que reside en la ciudad en la que el fallecido está enterrado, podrá designarlo como su emisario para que reúna diez personas y se disculpe en su nombre ante la tumba del fallecido.
LOS SELIHOT EL TIEMPO APROPIADO PARA LA RECITACIÓN DE LOS SELIHOT

El próximo martes 10 de Agosto (2010), D-os mediante, comienza el mes de Elul, el cual marca la apertura del período de Selihot. Estudiamos en el Pirke De Rabbí Eliezer (Midrash) “Cuarenta días permaneció Moshe en el monte de Sinaí, leía los versículos durante el día y estudiaba la Mishna –Talmud- en las noches; al concluir los cuarenta días tomó las tablas y bajó al campamento y el día 17 del mes de Tamuz las rompió. Permaneció cuarenta días en el campamento hasta incinerar el becerro de oro que el pueblo había construido y convertirlo en cenizas, mató a todos aquellos que se habían corrompido tras la idolatría y exterminó el servicio al becerro de Israel, reintegrando cada tribu a su lugar. El primer día del mes de Elul le dijo el Eterno a Moshe: Sube a Mi, al monte, pues he disculpado al pueblo de Israel. Hicieron sonar el Shofar –cuerno de carnero- por todo el campamento para hacer saber que Moshe había subido al monte y evitar que nuevamente comentan un error que los conduzca a la idolatría”.

Aprendemos de lo anterior que a partir de Rosh Hodesh Elul el Todopoderoso comenzó a disculpar al pueblo de Israel.

Y debido a que este día el Eterno le pidió a Moshe que suba al monte de Sinai para recibir las segundas tablas pues había perdonado al pueblo, las comunidades sefaraditas, y orientales en general, acostumbran madrugar y concurrir masivamente a la sinagoga para elevar las plegarias de Selihot –súplicas a D-os-; esto se extiende hasta el día deQuipur, en que Moshe bajó del monte con las segundas tablas en sus manos. La noche misma de Rosh Hodesh no se da comienzo a los Selihot. Por ello este año (5769), que acontece Rosh Hodesh Elul los días jueves y viernes, se da comienzo a la recitación de los Selihot a partir del sábado, después de media noche (Parashat Shofetim), pues la noche de Shabbat obviamente no es posible comenzar los Selihot.

Y es una costumbre ancestral madrugar para pronunciar los Selihot en el templo y dar comienzo a un mes de crecimiento espiritual, en el que se produce un despertar que induce al hombre a corregir sus transgresiones y tornar en Teshubá, hasta el mismo día de Rosh Hashana y Quipur, a los que se llega con un nivel de superación espiritual propiciada por la Teshubá y las plegarias.

Las comunidades Ashkenazitas no acostumbran pronunciar los Selihot durante el mes de Elul, sin embargo suelen hacer sonar el Shofar tras los rezos de Shahrit para anunciar el período de Teshubá, como dice el profeta: Acaso sonará el Shofar en la ciudad y el pueblo no se estremecerá? (Amos 3). Asimismo responde esta costumbre a la idea de perturbar al ángel acusador. En algunos lugares hacen sonar el Shofar incluso en las plegarias de Arvit.

Es costumbre entre las comunidades Ashkenazitas comenzar a recitar los Selihot a partir del primer domingo a la noche previo a Rosh Hashana. Si Rosh Hashana acontece el día lunes o martes comienzan a recitarlos una semana antes. Por ello, el año pasado (5768) que el primer día de Rosh Hashana acaeció el día martes, comenzaron las comunidades Ashkenazitas a recitar los Selihot el sábado por la noche, correspondiente al 21 de Elul, o sea nueve días previos a Rosh Hashana. Sin embargo este año, 5768, en que Rosh Hashaná 5770 acontece D-os mediante el día de Shabbat, comenzarán estas comunidades a recitar los Selihot una semana antes, o sea a partir de la salida del Shabbat correspondiente a la Parasha Nisabím-Vaielej, después de la mitad de la noche.

Estos días, no sólo son propicios para dar comienzo a la recitación de los Selihot sino, asimismo, para evitar la apatía e incentivar un auto análisis que conduzca a rever y rectificar los errores y tornar en Teshubá, especialmente de aquellas transgresionescomunes, para evitar presentarse ante el Señor del universo el día de Rosh Hashaná con una conducta reprochable, y entonces el Eterno lo inscribirá en los libros de la bendición y la prosperidad el nuevo año. Por ello, es preciso meditar la humillación que supondría presentarse ante el Eterno con todo tipo de pedidos si se conservan las mismas actitudes del año anterior; de los cielos le reclamarán, con qué derecho se presenta a realizar pedidos al Eterno si no ha progresado en su conducta personal desde el año pasado. Es especialmente válido esto si hubiese asumido algún compromiso de cambio y no lo cumplió, en este caso debe ser mucho más cuidadoso para evitar la fiscalización, que de hecho será extremadamente rígida. Verá de asumir buenas actitudes que sabe fehacientemente que puede cumplir, independientemente de la cantidad, todo lo que pueda hacer de acuerdo a su capacidad. Debe meditar y estudiar con mayor dedicación las obras de musar –ética-, para que ello lo haga presentarse con mayores méritos ante el Todopoderoso el día solemne del juicio.


Es una costumbre generalizada pronunciar los Selihot a la madrugada, previo a la plegaria de Shaharit. Nuestro rabino, Rab. Ovadia Yosef, Shlit”a, cita como fuente de esta costumbre el sagrado libro del Zohar, en el que se afirma que a partir de las horas más tempranas de la mañana comienzan a surgir las fuerzas de la merced en el mundo, como está escrito: De día encomendará D-os su favor. En cambio a partir del horario correspondiente a la plegaria de Minha –vespertina- surgen las fuerzas de la justicia. Sin embargo, después de la medianoche nuevamente aparecen las fuerzas del favor y la merced divina. A ello se debe que el gran poeta de Israel, el rey David dijera: A medianoche despertaré para agradecerte. Por lo tanto, no es apropiado recitar los Selihot al comienzo de la noche, ya que es el tiempo en que surgen las fuerzas de la justicia, como acabamos de citar; al respecto se explayan los Mekubbalim –cabalistas- y así se ha establecido la costumbre generalizada entre todas las comunidades de Israel, pronunciar los Selihot en la madrugada.

De todas formas, escribe nuestro maestro Rab. Ovadiá Yosef, Shlit”a, que aquellas personas que se hallan imposibilitadas de recitar los Selihot en la madrugada, previo a la plegaria de Shaharit, podrán hacerlo en la tarde antes de la plegaria de Minha; y aún cuando el Zohar arriba citado afirma que estos son momentos en los que gobiernan las fuerzas de la justicia (a excepción de la tarde del Shabbat que, por el contrario, es considerado éste un momento de piedad y favor de D-os), de todas formas se pueden pronunciar los Selihot en este horario, así como se recitan los trece atributos divinos todos los días del año después de Minha. El motivo de ello es que el lapso en el que fundamentalmente se incrementa la fuerza de la justicia es el que media entre el comienzo de la noche y la medianoche.

De todas formas, es apropiado no recitar los Selihot al comienzo de la noche aún cuando deba anular su recitación, pues nuestros maestros los Mekubbalim –cabalistas- escribieron que aquellos que recitan los Selihot en la primera mitad de la noche, provocan daños espirituales, por lo que es necesario abstenerse de tal práctica.

Las comunidades de la diáspora que desean recitar los Selihot antes de la medianoche en sus lugares de residencia cuando en la tierra de Israel ya ha llegado la medianoche, por ejemplo en Europa, hay opiniones que autorizan esto pues todo depende de la medianoche en la tierra de Israel.

LEYES Y COSTUMBRES DE SELIHOT

El próximo jueves, D-os mediante, comienza el mes de Elul, el cual marca la apertura del período de Selihot. Estudiamos en el Pirke De Rabbí Eliezer (Midrash) “Cuarenta días permaneció Moshe en el monte de Sinaí, leía los versículos durante el día y estudiaba la Mishna –Talmud- en las noches; al concluir los cuarenta días tomó las tablas y bajó al campamento y el día 17 del mes de Tamuz las rompió. Permaneció cuarenta días en el campamento hasta incinerar el becerro de oro que el pueblo había construido y convertirlo en cenizas, mató a todos aquellos que se habían corrompido tras la idolatría y exterminó el servicio al becerro de Israel, reintegrando cada tribu a su lugar. El primer día del mes de Elul le dijo el Eterno a Moshe: Sube a Mi, al monte, pues he disculpado al pueblo de Israel. Hicieron sonar el Shofar –cuerno de carnero- por todo el campamento para hacer saber que Moshe había subido al monte y evitar que nuevamente comentan un error que los conduzca a la idolatría”.

Aprendemos de lo anterior que a partir de Rosh Hodesh Elul el Todopoderoso comenzó a disculpar al pueblo de Israel.

Y debido a que este día el Eterno le pidió a Moshe que suba al monte de Sinai para recibir las segundas tablas pues había perdonado al pueblo, las comunidades sefaraditas, y orientales en general, acostumbran madrugar y concurrir masivamente a la sinagoga para elevar las plegarias de Selihot –súplicas a D-os-; esto se extiende hasta el día de Quipur, en que Moshe bajó del monte con las segundas tablas en sus manos. La noche misma de Rosh Hodesh no se da comienzo a los Selihot. Por ello este año (5769), que acontece Rosh Hodesh Elul los días jueves y viernes, se da comienzo a la recitación de los Selihot a partir del sábado, después de media noche (Parashat Shofetim), pues la noche de Shabbat obviamente no es posible comenzar los Selihot.

Y es una costumbre ancestral madrugar para pronunciar los Selihot en el templo y dar comienzo a un mes de crecimiento espiritual, en el que se produce un despertar que induce al hombre a corregir sus transgresiones y tornar en Teshubá, hasta el mismo día de Rosh Hashana y Quipur, a los que se llega con un nivel de superación espiritual propiciada por la Teshubá y las plegarias.

Las comunidades Ashkenazitas no acostumbran pronunciar los Selihot durante el mes de Elul, sin embargo suelen hacer sonar el Shofar tras los rezos de Shahrit para anunciar el período de Teshubá, como dice el profeta: Acaso sonará el Shofar en la ciudad y el pueblo no se estremecerá? (Amos 3). Asimismo responde esta costumbre a la idea de perturbar al ángel acusador. En algunos lugares hacen sonar el Shofar incluso en las plegarias de Arvit.

Es costumbre entre las comunidades Ashkenazitas comenzar a recitar los Selihot a partir del primer domingo a la noche previo a Rosh Hashana. Si Rosh Hashana acontece el día lunes o martes comienzan a recitarlos una semana antes. Por ello, el año pasado (5768) que el primer día de Rosh Hashana acaeció el día martes, comenzaron las comunidades Ashkenazitas a recitar los Selihot el sábado por la noche, correspondiente al 21 de Elul, o sea nueve días previos a Rosh Hashana. Sin embargo este año, 5768, en que Rosh Hashaná 5770 acontece D-os mediante el día de Shabbat, comenzarán estas comunidades a recitar los Selihot una semana antes, o sea a partir de la salida del Shabbat correspondiente a la Parasha Nisabím-Vaielej, después de la mitad de la noche.

Estos días, no sólo son propicios para dar comienzo a la recitación de los Selihot sino, asimismo, para evitar la apatía e incentivar un auto análisis que conduzca a rever y rectificar los errores y tornar en Teshubá, especialmente de aquellas transgresiones comunes, para evitar presentarse ante el Señor del universo el día de Rosh Hashaná con una conducta reprochable, y entonces el Eterno lo inscribirá en los libros de la bendición y la prosperidad el nuevo año. Por ello, es preciso meditar la humillación que supondría presentarse ante el Eterno con todo tipo de pedidos si se conservan las mismas actitudes del año anterior; de los cielos le reclamarán, con qué derecho se presenta a realizar pedidos al Eterno si no ha progresado en su conducta personal desde el año pasado. Es especialmente válido esto si hubiese asumido algún compromiso de cambio y no lo cumplió, en este caso debe ser mucho más cuidadoso para evitar la fiscalización, que de hecho será extremadamente rígida. Verá de asumir buenas actitudes que sabe fehacientemente que puede cumplir, independientemente de la cantidad, todo lo que pueda hacer de acuerdo a su capacidad. Debe meditar y estudiar con mayor dedicación las obras de musar –ética-, para que ello lo haga presentarse con mayores méritos ante el Todopoderoso el día solemne del juicio.

SELIHOT, PLEGARIA COLECTIVA O INCLUSO INDIVIDUAL?

Pregunta: La persona que no puede recitar los Selihot con el público, o la mujer que desea recitarlos pero no puede hacerlo con el público ¿pueden recitar los mismos en forma individual o no es correcto proceder de esta manera?

Respuesta: La persona puede a recitar los Selihot en forma individual, sin contar con un quórum de diez personas (y los pronuncia en los horarios apropiados, después del mediodía o después de la medianoche, como lo aclaramos el año anterior en las leyes referentes al momento apropiado para pronunciar los Selihot), y es de hecho una práctica positiva, pues, como dice el versículo: Quién como el Eterno, nuestro D-os, en todo aquello que le clamamos, ya que también la plegaria individual es oída por el Eterno, y los Selihot no son sino plegarias y súplicas que realizamos ante el Todopoderoso para que nos conduzca hacia una auténtica Teshubá y perdone nuestros pecados y nos inscriba en los libros de un buen año. Sin embargo, existen párrafos de los Selihot que no deben ser pronunciados si no se cuenta con un Minian –quórum-.

Con respecto a los 13 atributos de D-os (El Rahum Vehanun, erej,….) si es posible pronunciarlos en forma individual, cita el Sidur –libro de plegarias- de Rab Amram Gaón z”l (se trata del libro de plegarias más antiguo que se conoce), en nombre de Rab Natan Gaón, que no deben pronunciarse estos trece atributos sino con un Minian de diez personas, pues D-os pactó una alianza con Moshe y los patriarcas que el recitado de estos trece atributos no sería en vano; y cuando la comunidad se reúne y piden clemencia del Eterno vertiendo sus corazones ante El, ayunan y realizan caridad, el Todopoderoso se apiada de ellos y no rechaza sus ruegos. Por ello, en forma individual, o sea si no se cuenta con un quórum de diez personas, no deben ser pronunciados, ya que en este caso no aplica la alianza que hiciera el Eterno con los patriarcas. Así lo dictaminan también otras numerosas autoridades rabínicas y así lo afirma Marán Bet Yosef (Rab. Yosef Caro z”l), que es costumbre generalizada no recitar los diez atributos en forma individual como lo legislara Rab Natan Gaón.

Sin embargo, escribe Maran en el Shuljan Aruj que también pueden pronunciarse los trece atributos en forma individual si se lo hace con los ta´ame hamikra –entonaciones musicales de la Torá-, pues la prohibición de pronunciarlos rige exclusivamente si lo hace en forma de plegaria o ruego, ya que las palabras de la Torá no deben ser utilizadas como súplicas, sin embargo si los pronuncia con la entonación de la Torá, como si estuviera leyendo en la misma, no existe restricción alguna. Y lo dictamina –el Shuljan Aruj- así según lo legislado por el Rashb”a –en sus responsas-, quien escribe que no deben recitarse los trece atributos en forma de plegaria y súplicas, como cita el Talmud (Rosh Hashaná 17b): Se envolvió el Eterno en un mano, como lo hace el oficiante, ante Moshe y le dijo: Todo momento en que el pueblo de Israel procedan de esta forma, disculparé sus pecados. Sin embargo, si la persona desea pronunciarlos en forma individual en la forma en que son leídos en la Torá, como una simple lectura de la misma, no existe restricción alguna. Así también lo dictamina Rab Ovadiá Yosef, Shlit”a.

Aprendemos de lo anterior, que los trece atributos que aparecen en los Selihot (así como en el texto de las súplicas –Anna- que se pronuncian diariamente- no deben pronunciarse en forma individual, aunque si desea hacerlo con la entonación de la Torá podrá hacerlo ya que de esa manera no existe prohibición alguna, como dictamina Rab. Hid”a en su obra Bique Yosef.

Con respecto a los párrafos de los Selihot redactados en arameo, por ej. Rahamana, De´ane La´anie, etc. también citan las autoridades rabínicas que no deben ser pronunciados, y así dictamina Rab. Ovadiá Yosef, Shlit”a, en su obra Hazon Ovadiá (Yamim Noraim folio 11). El motivo de ello es que en tanto los hijos de Israel se hallan reunidos, la divinidad posa sobre ellos y no necesitan de los ángeles celestiales para que acudan en su ayuda a fin de que sean recibidas sus plegarias. Sin embargo, el individuo de Israel que no se halla presente en un Minian no cuenta con la presencia de la divinidad y por lo tanto requiere de la ayuda de los ángeles celestiales para que sus ruegos sean aceptados, como se infiere del Talmud (Shabbat 12b). Y debido a que los ángeles celestiales no comprenden el idioma arameo, no debe el individuo pedir por sus necesidades en legua aramea, sino debe hacerlo en la legua sagrada, el hebreo. Por lo tanto concluimos, que la persona no debe pronunciar en forma individual los párrafos de los Selihot redactados en arameo si no cuenta con un Minian de diez persona para convocar la presencia de la Shejináy hacer que sus plegarias sean oídas.

En síntesis, es permitido pronunciar los Selihot en forma individual, tanto el hombre como la mujer, sin embargo no deben recitar los trece atributos que aparecen allí (A-A- El Rahum Vehanun, Erej Hapaim…), y tampoco deben pronunciar los párrafos redactados en arameo más arriba citados.

El Eterno, bendito sea, oiga nuestras plegarias y responda nuestros ruegos y colme todos los pedidos de nuestros corazones.

Bienvenidos

Bienvenidos
Rab Rafael Cohen Soae

Casa de Estudios Judaicos Online

Casa de Estudios Judaicos Online
Email: casasefaradec@gmail.com

Tu Anuncio Aqui

Deseas promocionar Tu Paginas. Comunicamos Aqui casasefaradec@gmail.com

Tu Anuncio Aqui

Deseas promocionar Tu Paginas. Comunicamos Aqui casasefaradec@gmail.com

.

.
Casa de Estudios Judaicos Online

Sample text

Aquí se detallará el desarrollo de la vida judía del Ecuador

Social Icons

Siguenos

Featured Posts

Visita Nuestra Judaica

Visita Nuestra Judaica
Todo para una Vida Judia

Popular Posts