jueves, 15 de abril de 2010

Pregunta: ¿Está permitido leer versículos del Tanaj o Tehilim –Salmos- en las noches, o existe alguna prohibición al respecto en los escritos de la Kabbalá? ¿Existe alguna consideración si la lectura se efectúa para un enfermo?

Respuesta: El gran erudito Hid”a –Rabí Hayim Yosef David Azular z”l s. XVIII) en su obra de responsas halájicas Yosef Ometz (cap. 54) cita en nombre de Rabbenu Ar”i z”l que no es apropiado leer versículos del Tanaj en las noches de acuerdo a la Kabbalá. Y escribe que en Jerusalén y Hebrón, aún cuando se abstienen de leer versículos del Tanaj en las noches existe una tradición antigua según la cual cada noche, aún de madrugada antes de la salida del sol leen Tehilim; y agrega que escuchó de un gran sabio de la Kabbalá de su generación (se refiere a Rabí Shalom Sharabi z”l con quien el Hid”a estudió Kabbalá junto a su compañero el gran erudito Rabí Yom Tob Algazi z”l) quien afirmó que la lectura de los Tehilim no se halla incluida en la restricción indicada por el Ari z”l. Existe un argumento a favor de esta idea en el Midrash (Bereshit Rabba cap. 200 inc. 10) donde se afirma que el patriarca Ya´acob leía Tehilim en las noches. Incluso el rey David redactó la mayor parte de los Tehilim bien entrada la noche. Concluye el Hid”a, que las personas que leen Tehilim en las madrugadas, aún de noche, si le preguntan al respecto responde que tienen en quien apoyarse, sin embargo personalmente me abstengo de leer Tehilim en las noches, a excepción de la noche de Shabbat.

Nos resulta de lo anterior que el Hid”a z”l entendió que la indicación del Ari z”l se refería incluso a los Tehilim y por ello personalmente se abstenía de leer Tehilim en las noches. Y así lo escribe Rabí Yosef Hayim z”l en su obra Rab Pe´alim (tomo 2 parte 2) quien adhiere a la opinión del Hid”a en cuanto a leer Tehilim en las noches. Sin embargo, si observaba una persona leer Tehilim en la madrugada, aún noche, no le impedía hacer, pero si le preguntaban respondía que no debían leer Tehilim sino lo apropiado es estudiar Torá oral, por ej. Mishna, Guemará, etc. (las noches de Shabbat no se incluyen en esta restricción como ya lo aclaramos).

Por otro lado, el gran Kabalista Rabí Ya´acob Ninio z”l en su obra Emet LeYa´acob (folio 107) escribe que a pesar de lo escrito por el Hid”a, se generalizó la costumbre en todas las comunidades de leer Tehilim en las noches pasada la medianoche (pues en dicho horario aplica menos la restricción de leer Tehilim que en la primera parte de la noche).

En la obra Yaskil ´Abdi, afirma que de lo escrito por el Hid”a se puede inferir que este se retractó de su postura de prohibir la lectura de los Tehilim en las noches, pues él también escribió que pasada la medianoche es permitido leer Tehilim.

Nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef z”l escribe que se puede permitir la lectura de los Tehilim pasada la medianoche pues indudablemente el Hid”a se retractó de su vacilación en la obra Yosef Ometz con respecto a leer Tehilim en las noches, pues en el diario del Hid”a fechado en 5563 (1803) escribe lo siguiente: Tebet, noche del 3, me hallo enfermo y en la noche no pude dormiry leí durante la noche todos los Tehilim y después me dirigí a rezar a la sinagoga. O sea que el mismo Hid”a aceptó la lectura de los Tehilim en la noche, pues, como citamos más arriba, los Tehilim no se hallan incluidos en la restricción de leer Tanaj por las noches. Por lo tanto, aquellos que leen Tehilim tras la medianoche tienen en quien basarse.

Todo lo anterior, lo escribió Rabí Ovadiá Yosef, Shlit”a, hace ya muchos años, sin embargo todo esto aplica cuando la persona lee Tanaj o Tehilim simplemente como lectura, como estudio personal. Pero en la actualidad, Rabí Ovadia Shlit”a, analiza esto desde otra perspectiva, ya que muchas personas no leen los Tehilim simplemente como una lectura o estudio más, sino para expresar sus ruegos e implorar al Eterno por algún enfermo o por una parturienta, en estos casos se puede permitir con mayor facilidad, como señala la obra Me Yehuda que no existe relación alguna entre la lectura de versículos en la noche y la lectura de Salmoscomo ruego y súplica al Eterno, pues de hecho pronunciamos varios versículos de los Tehilim en la Keriat Shema antes de dormirnos.

Por lo tanto, concluye Rabí Ovadia Shlit”a, que no está prohibida la lectura de los Tehilim en las noches aún antes de la medianoche, si los lee para pedir por un enfermo, parturienta, etc.. Y así también autorizan la lectura de los Tehilim en las noches muchas otras autoridades contemporáneas, entre ellos el gran erudito de Kloysenburg z”l (fundador de la urbanización de Tzans en la ciudad de Netania), la obra Bezel Hahojma, en las responsas Beer Moshe, etc.

Concluimos, a los efectos halájicos, que si la persona lee Tehilim o versículos de Tanaj en la noche, será apropiado que lo haga pasada la medianoche y no al comienzo de la misma. Sin embargo, si su lectura es en beneficio de un enfermo o parturienta está permitido leer los Tehilim incluso antes de la medianoche, pues la lectura que se realiza como súplica o ruego al Eterno no se incluye en la prohibición de leer versículos en la noche.

El Eterno oiga todas nuestras plegarias y apresure el alivio y la salvación de todos lo integrantes del pueblo de Israel.

Pregunta: ¿Está permitido donar un riñón para otro judío cuyo sistema renal no funciona y necesita imperiosamente un trasplante de riñón para sobrevivir?

Respuesta: En principio, es necesario explicar que la donación de riñón no supone un gran peligro para el donante, pues los adelantos en el campo de la medicina han permitido que un 99% de los donantes de riñón recuperen un estado saludable después del trasplante.

En cuanto a nuestra pregunta, existe discrepancia entre las autoridades rabínicas sobre si la persona puede asumir un peligro incierto para salvar a su compañero de un peligro seguro. Por ejemplo si ve a su compañero luchar contra la corriente de agua de un río y posee la certeza que el otro se ahogará pues no sabe nadar y él, el rescatista sí sabe nadar perfectamente, pero debido a la situación peligrosa del agua posiblemente ésta lo arrastre también a él. Discuten los comentaristas si le es permitido asumir el peligro incierto para salvar al otro de un peligro real, o no.

A los efectos halájicos, coinciden la mayoría de las autoridades halájicas en que no debe involucrarse en una situación de peligro incierto para salvar al otro de un peligro inminente. Así lo dictamina el Radba”z, y agrega que aquel que asume una postura supuestamente piadosa y decide introducirse en un posible peligro para salvar al otro de un peligro real es considerado un necio pues actúa en contra de los postulados halájicos.

De acuerdo a lo hasta aquí expuesto, algunas autoridades halájicas contemporáneas como Rabí Itzjak Vaiss z”l, Rabí Eliezer Yehuda Weldimberg z”l y otros dictaminaron que tiene prohibido la persona donar un riñón, ya que la intervención quirúrgica para obtener el mismo supone ciertos peligros y la persona no puede, como explicamos más arriba, asumir un peligro incierto para salvar al otro de un peligro real.

Sin embargo, nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, tras un extenso análisis del tema señala que toda la divergencia rabínica respecto a si se puede asumir un posible peligro para salvar al otro de un peligro real se refiere a un peligro cuyas posibilidades son realmente altas, sin embargo en la actualidad en que los adelantos de la ciencia médica han reducido las posibilidades de peligro a un porcentaje muy bajo, no se debe tomar esta posibilidad como un peligro real. Por lo tanto, incluso de acuerdo a la opinión de las autoridades más arriba citadas, en la actualidad podemos permitir las donaciones de riñón. Y cita como argumento probatorio el Rab. Shlit”a, lo que escribiera el Radba”z, que según lo legislado por Ramba”m (Leyes sobre criminales) que todo aquel que puede salvar un alma judía y no lo hace trasgrede lo que está escrito en la Torá: No te pararás sobre la sangre de tu compañero. Y esto aplica incluso si existiera cierto peligro para la vida del rescatista, como en el caso en que ve al otro ahogándose en el mar, o atacado por una fiera o asaltado por delincuentes, todas esas situaciones que implican un peligro para la vida del rescatista, de todas formas debe salvarlo. Concluimos de lo escrito por el Radba”z que en casos en los que las posibilidades de peligro no son realmente altas, tiene permitido la persona asumir este peligro para salvar al otro de un peligro mayor.

Concluimos a los efectos halájicos, dictamina Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, que está permitido, e incluso se considera una Mitzva – actitud piadosa-, donar un riñón para salvar la vida de otro judío. Y es digna esta Mitzva de convocar la piedad celestial y proteger al donante. De todas formas, evidentemente no se debe someter a esta cirugía sino en un centro especializado y con autoridades médicas de reconocida reputación, y quien observa un precepto no verá que del mismo resultan cosas malas.

El Todopoderoso envíe su palabra sanadora y cure a todos los enfermos del pueblo de Israel, como está dicho: Shalom, Shalom para el lejano y para el cercano, ha di8cho el Eterno, y lo ha curado.

Ya hemos aclarado, que la persona que omitió un día la cuenta del ´omer no puede continuar con la misma, por lo menos pronunciando la bendición correspondiente. El motivo para ello es que discreparon los grandes comentaristas sobre si la cuenta del ´omer es un precepto extenso, que se extiende cuarenta y nueve días, o si cada día se considera un precepto independiente. Si consideramos esta última opinión nos resultaría que aún la persona que olvidó la cuenta de un día del ´omer puede continuar la cuenta con la respectiva bendición ya que cada día es considerado un nuevo precepto que no se relaciona con la cuenta del día anterior. Así como la persona que no se colocó los Tefilín –D-os no lo permita- un día, indudablemente debe colocárselos el día siguiente ya que no existe relación alguna entre la omisión de un día y la obligación que le compete el día siguiente. Sin embargo en este caso, si consideramos la cuenta del ´omer como un precepto que se extiende por un lapso de cuarenta y nueve días, la persona que olvidó un día de contar el ´omer ya no podrá continuar con su cuenta, pues al perder un día no se considera su observancia íntegra, completa. Esta es la opinión de la obra Halajot Guedolot, quien sostiene que la persona que omitió un día en la cuenta del ´omer ya no puede continuar la cuenta de los días siguientes.

A los efectos halájicos, teniendo en cuenta que la mayoría de los grandes comentaristas disienten de la opinión del Halajot Guedolot, la persona que olvidó un día la cuenta del ´omer debe continuar contando los días siguientes. Sin embargo, siendo que la prohibición de pronunciar el nombre divino es sumamente grave, dictaminamos que aún cuando debe continuar contando el ´omer no debe pronunciar la bendición correspondiente –al sefirat ha´omer- a fin de tomar en cuenta la opinión de la obra Halajot Guedolot, sólo contará el día que corresponda, evitando así la posibilidad de pronunciar el nombre de D-os en vano.

De acuerdo a lo hasta aquí expuesto, y siendo que tomamos en cuenta la opinión de la obra Halajot Guedolot a los efectos de la bendición, nos resultaría que la persona que se halla en dudas si contó el ´omer, o se halla en dudas si contó correctamente, por ejemplo si rezó sólo en su casa y está en dudas si contó correctamente, aún cuando debe continuar con la cuenta del ´omer no debe continuar pronunciando la bendición sobre los días siguientes, ya que de acuerdo a la opinión de la obra Halajot Guedolot su cuenta ya no se considera un precepto completo (en el caso en que efectivamente haya olvidado la cuenta de un día).

Sin embargo, a los efectos halájicos no se debe proceder así, pues sólo en el caso en que de hecho olvidó un día del ´omer tomamos en cuenta la opinión del Halajot Guedolot y no se continúa pronunciando la bendición correspondiente. Pero si no posee la certeza de que olvidó la cuenta de un día, no es preciso tomar en cuenta la opinión del Halajot Guedolot pues de todas formas la mayor parte de los grandes comentaristas se expidieron en su contra.

En síntesis, si la persona se halla en dudas sobre si contó el ´omer el día anterior debe continuar contando el mismo con la bendición correspondiente, y sólo si posee la certeza que no contó una noche, o que contó en forma incorrecta, debe interrumpir de bendecir en las noches sucesivas.

Es conocida la regla halájica que establece que las mujeres se hallan exentas de todos los preceptos que poseen un tiempo limitado para su observancia –mitzvat asé shehazeman gueramá- como el caso del Tzitzit el cual aplica sólo durante el día, o el Lulav que se observa exclusivamente en Sucot, etc. A excepción de algunos preceptos rabínicos como el encendido de las luminarias de Janucá, o la lectura de la Meguilá en Purim pues ellas fueron partícipes de los milagros que ocurrieron en esas fechas. Sin embargo, en forma general están exentas de todos los preceptos delimitados en el tiempo, por lo que se hallan exceptuadas de la cuenta del ´omer ya que se trata de un precepto que posee un tiempo determinado, dese Pesaj hasta Shabuot. Y así como la mayor parte de pueblo de Israel se halla exento de cumplir los preceptos inherentes a los cohanim y los leviyim, de la misma forma las mujeres están exentas en este tipo de precepto ya que no fueron encomendadas en la Torá.

De todas formas, surge del comentario de distintas autoridades rabínicas que aún cuando las mujeres se hallan exentas de este tipo de preceptos si desean cumplirlos pueden hacerlo, por ejemplo en este caso la cuenta del ´omer, o el precepto de la Sucá el cual es observado por numerosas mujeres aún cuando se trata de preceptos limitados por el tiempo –sheazeman gueramá-.

Aparentemente, esta práctica se opone a la afirmación rabínica (Shabbat Yerushalmi cap. 1 inc2) que dice: “Todo el que se halla exento de cierta observancia y aún así la practica, es denominado vulgar”. Según esto, sería apropiado que las mujeres se abstengan de esta observancia. Es especialmente contradictorio este pasaje del Talmud con la opinión de Rabbenu Tam (nieto de Rash”i s. XII), Ramba”n (Gerona s. XIII) y otros, que escriben explícitamente que las mujeres pueden observar estos preceptos de los cuales se hallan exentas.

Nuestro maestro, Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, responde esta contradicción utilizando lo escrito por el Meiri (s. XV), quien escribe en su comentario sobre el tratado de Rosh Hashana 33ª que el pasaje que afirma que quien se halla exento de una observancia y aún así la practica se considera vulgar se refiere a aquello de lo que se hallan exentas todas las personas, lo que no es así en el caso de los preceptos “sheazeman gueramá” que sí deben cumplirlos los hombres y por lo tanto no se consideran vulgares las mujeres que los observan. Esta misma opinión es sostenida por el Ramba”n y otros. Por ello, también las mujeres pueden observar estos preceptos de los que se hallan exentas ya que son preceptos que en general son observados por los hombres.

De todo lo anterior, concluimos que las mujeres pueden observar el precepto de la cuenta del ´omer, así como lo hacen con los demás preceptos delimitados en el tiempo, con la salvedad de que no pueden bendecir sobre dicha observancia, pues a los efectos halájicos asumimos lo dictaminado por Maran en el Shuljan Aruj (cap. 17 y cap. 589) donde sostiene que las mujeres no deben bendecir sobre la observancia de los preceptos que se hallan exentas, y si así lo hacen estarían pronunciando el nombre de D-os en vano. Esto no aplica para las mujeres ashkenazitas para quienes Ram”a legisla en el Shuljan Aruj que pueden bendecir sobre la observancia de los preceptos sheazemán gueramá.

Al margen de lo anterior, es preciso señalar que de acuerdo a la opinión de los maestros de la Kabalá no es adecuado en absoluto que las mujeres cuente el ´omer aún sin la correspondiente bendición, por lo que nuestra costumbre es que las mujeres no cuentan el ´omer en absoluto.

Es consabida la costumbre de no cortarse el cabello durante el ´omer, en las comunidades ashkenazitas hasta el 33 del mismo y entre los sefaradim hasta el 34 por la mañana (como ya lo referimos en relación a los casamientos).

Algunos sefaradim adoptaron en este particular la costumbre ashkenazita y se cortan el cabello el día 33 del ´omer, los que así acostumbran tienen argumentos en los que basarse.

Las personas piadosas se abstienen durante el ´omer incluso de afeitarse, sin embargo algunos son más permisibles en este sentido pues la barba les causa una gran molestia. Y escribe el Radba”z (s. XV) que aquellas cuestiones que no son una prohibición rabínica específica sino una costumbre, si la misma causa contrariedad es posible permitirla. De todas formas, lo apropiado es conservar esta costumbre ya que fue observada tradicionalmente por todos nuestros antepasados.

Las mujeres no se hallan incluidas en la prohibición de cortarse el cabello durante el ´omer, pues incluso durante el duelo que se guarda por un pariente en el que los hombres tienen prohibido cortarse el cabello durante treinta días, las mujeres no se incluyen en la prohibición, como lo legisla Maran en el Shuljan Aruj, por lo que durante el ´omer menos aún las afecta la costumbre de no cortarse el cabello. Lo mismo aplica para el período de las tres semana que transcurren desde el diecisiete de Tamuz hasta el nueve de Ab en el que la prohibición de afeitarse afecta sólo a los hombres y las mujeres tienen permitido hacerlo.

Es una costumbre generalizada en todas las comunidades judías no contraer enlace desde el comienzo del ´omer hasta el día treinta y cuatro del mismo.


En las responsas de lo gueoním (s. IX-XII) se cita como origen de esta costumbre el duelo, debido (Yebamot 62b) a la muerte de doce mil parejas de alumnos de Rabí Akivá que fallecieron durante este período -entre Pesah y Shabuot- por no haberse dispensado respeto mutuamente, todos ellos fallecieron en una plaga de "askara" -aparentemente difteria-.

El motivo por el cual a partir del día 34 del ´omer se puede contraer enlace lo hallamos en la obra Manhig (compuesta por Rabí Abraham bar Natan Hayarhí, vivió en Lunel en el año 1215) quien cita en nombre de Rabí Zerahya Halevy que halló un libro antiguo proveniente de España en el que se afirma que todos estos alumnos murieron en el lapso que transcurre entre Pesah y el treinta y cuatro día del ´omer. Y así lo afirman otros de los primeros grandes comentaristas, delo cual se infiere que los usos de duelo culminan el día treinta y cuatro por la mañana.

La costumbre entre las comunidades ashkenazitas, como dictamina Ram"a (cap. 493) es contraer enlace a partir del día 33 del ´omer, pues sostienen que la mortandad de estos alumnos culminó el día 33 como lo afirman otras grandes autoridades, entre ellas la obra citada obra Hamanhig. En incluso a partir de la noche del 33 hay comunidades ashkenazitas que autorizan contraer enlace.

Está permitido realizar un banquete de compromiso ("tenaím", en que se oficializa el noviazgo) durante los días del ´omer, incluso con instrumentos musicales. El banquete de compromiso posterior, que se realiza después de los citados "tenaím", es permitido realizarlo sin utilizar instrumentos musicales.

jueves, 8 de abril de 2010

Está escrito en la Torá: Y contaréis para vosotros desde el día siguiente del Shabbat, del día en que habéis ofrecido el ´omer, siete semanas completas (Vaikra 23,15). Afirman nuestros sabios (Menahot 65b) que el día siguiente al Shabbat a que hace referencia el versículo es el día siguiente al primer día de Pesah, pues también el día festivo recibe el apelativo de Shabbat. Debido a esto es que comenzamos a contar el ómer a partir de la noche del dieciséis de Nissan, o sea la segunda noche de Pesah, lo cual constituye un precepto de la Torá que se extiende siete semanas, o sea cuarenta y nueve días, hasta la festividad de Shabuot.

De todas formas, siendo que está escrito: Contaréis para ustedes siete semanas desde el comienzo de la siega de la hoz en las mieces, comenzaréis a contar siete semanas (Debarim 16,9), el precepto del ómer comienza con la siega del cereal en épocas en que se hallaba construido el sagrado templo para ofrecer la ofrenda correspondiente; sin embargo en la actualidad, en las que lamentablemente no disponemos de nuestro Templo el precepto de la cuenta del ómer permanece sólo como una institución rabínica en recuerdo del sagrado Templo. Por lo tanto, en el texto de “leshem Yhud…” que prologa la cuenta del ómer es apropiado omitir el párrafo que dice “y contaréis para ustedes como está escrito en la Torá” pues en la actualidad dicha cuenta no es un precepto de la Torá (y aún cuando de acuerdo a la opinión de Ramba”m y otros comentaristas no existe relación alguna entre la cuenta del ómer y la cosecha del grano por lo que la cuenta del ómer se consideraría un precepto activo de la Torá incluso en la actualidad, de todas formas a los efectos halájicos no se dictamina según esta opinión sino como lo legisla Maran en el Shuljan Aruj, donde afirma que la cuenta del ´omer en la actualidad es un precepto rabínico, pues asi lo sostienen Rab Hay Gaón, Tosafot, Rabbenu Asher, Rashb”a, Ra”n, y otros).

El precepto de la cuenta del ´omer se refiere a cada uno de los días del ´omer –que median entre Pesaj y Shabuot- por lo que pronunciamos la bendición correspondiente cada día previo a la cuenta. Sin embargo, según la opinión de la obra Halajot Guedolot la persona que omite uno de los días la cuenta del ´omer no puede continuar bendiciendo los días siguientes ya que la cuenta debe realizarse en forma consecutiva y si omite un día pierde la secuencia numérica y por lo tanto no se considera una cuenta consecutiva. A los efectos halájicos asumimos que aún si dejó de contar uno de los días puede continuar con la cuenta, sin embargo, debido a la regla halájica que establece “safek berajot lehakel” -ante la duda en una bendición evitamos pronunciar el nombre divino en vano- tomamos en cuenta la opinión de la obra Halajot Guedolot y por lo tanto quien haya olvidado un día la cuenta del ´omer podrá continuar la misma sin embargo deberá omitir la correspondiente bendición.

El tiempo para la cuenta del ´omer es la noche. Si hubiese olvidado en la noche contar el ´omer podrá contarlo durante el día omitiendo la bendición, y a partir del día siguiente podrá continuar contando con la bendición correspondiente.

Las mujeres que deseen contar el ´omer podrán hacerlo sin pronunciar la bendición. En las siguientes entregas desarrollaremos más detalles al respecto.

Bienvenidos

Bienvenidos
Rab Rafael Cohen Soae

Casa de Estudios Judaicos Online

Casa de Estudios Judaicos Online
Email: casasefaradec@gmail.com

Tu Anuncio Aqui

Deseas promocionar Tu Paginas. Comunicamos Aqui casasefaradec@gmail.com

Tu Anuncio Aqui

Deseas promocionar Tu Paginas. Comunicamos Aqui casasefaradec@gmail.com

.

.
Casa de Estudios Judaicos Online

Sample text

Aquí se detallará el desarrollo de la vida judía del Ecuador

Social Icons

Siguenos

Featured Posts

Visita Nuestra Judaica

Visita Nuestra Judaica
Todo para una Vida Judia

Popular Posts