Los primeros asentamientos parece que tuvieron lugar en la costa mediterránea y su presencia se ha detectado en ciudades como Ampurias, Mataró, Tarragona, Adra, Málaga, Cádiz y Mérida. Uno de los primeros restos arqueológicos con que contamos es la estela funeraria del samaritano Iustinus de Mérida, fechada en el siglo II. Este epitafio, así como la lápida de la niña Salomónula o la del rabí Lasies, permite asegurar la llegada de judíos en los primeros siglos de nuestra Era. Los judíos de la España romana debieron ser simples trabajadores o incluso esclavos y fueron medrando poco a poco en las ricas ciudades comerciales de la costa. La importancia de las comunidades judías debía ser tal en el siglo IV que el Concilio de Elbira, Granada, se pronuncia en algunos de sus cánones contra ellos. Es la primera vez que la Iglesia se preocupa por el peligro que los judíos representan para los nuevos cristianos que, con la convivencia, pueden judaizar.
Las primeras invasiones bárbaras de la Península supusieron notables convulsiones tanto en la sociedad hispano-romana como en la judía. Los hebreos habían ido creando una tímida explotación agraria para subsistir, pero el enfrentamiento con la Iglesia se acentuó, produciéndose la conversión forzosa de los judíos de Mahón. Con la invasión de España por los visigodos se produce una época de tolerancia del poder hacia los judíos. La monarquía arriana, pese a su inestabilidad política, será complaciente con sus súbditos judíos. Durante esta etapa, judíos y cristianos no se diferenciaban más que por su religión. Los judíos eran pequeños propietarios y se dedicaban al comercio, contando con la tolerancia de los visigodos.
Pero la conversión de Recaredo en el III Concilio de Toledo supone el comienzo de las persecuciones bajo la monarquía católica: Sisebuto expulsa a los judíos del reino, Egica los persigue y separa de los cristianos y Chintilla obliga a los judíos de Toledo a abjurar de los ritos y prácticas de su fe. Los niños judíos eran separados de sus padres para ser educados como Cristianos. De entre los restos arqueológicos de ésta época, bastante escasos, destacan varias inscripciones, como la pileta de Tarragona o la memoria de Meliosa. También es de gran interés una estela del siglo VI-VII decorada con pavos reales y arranque de menorah.
jueves, 10 de diciembre de 2009
13:15
Casa de Estudios Judaicos Online
No comments
Related Posts:
LAS MUJERES EN LA CUENTA DEL OMEREs conocida la regla halájica que establece que las mujeres se hallan exentas de todos los preceptos que poseen un tiempo limitado para su observancia –mitzvat asé shehazeman gueramá- como el caso del Tzitzit el cual aplica s… Read More
LA CUENTA DEL OMEREstá escrito en la Torá: Y contaréis para vosotros desde el día siguiente del Shabbat, del día en que habéis ofrecido el ´omer, siete semanas completas (Vaikra 23,15). Afirman nuestros sabios (Menahot 65b) que el día siguient… Read More
USOS Y COSTUMBRES DURANTE LOS DÍAS DEL ´OMEREs una costumbre generalizada en todas las comunidades judías no contraer enlace desde el comienzo del ´omer hasta el día treinta y cuatro del mismo. En las responsas de lo gueoním (s. IX-XII) se cita como origen de esta cos… Read More
COSTUMBRES DE DUELO DURANTE EL OMER-CONTINUACIÓNEs consabida la costumbre de no cortarse el cabello durante el ´omer, en las comunidades ashkenazitas hasta el 33 del mismo y entre los sefaradim hasta el 34 por la mañana (como ya lo referimos en relación a los casamientos).… Read More
QUIEN DUDA EN LA CUENTA DEL OMERYa hemos aclarado, que la persona que omitió un día la cuenta del ´omer no puede continuar con la misma, por lo menos pronunciando la bendición correspondiente. El motivo para ello es que discreparon los grandes comentaristas… Read More
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.